COVID-19 en África: entre la realidad y la esperanza, por Inés Zamanillo y Manuel Galán

20/04/2020 | Blog Académico

El Covid-19 no ha dejado de sorprendernos desde su irrupción en China a finales de 2019, y desde que escuchamos hablar de él por primera vez a medidos de enero de este año, cuando comenzó azotando la ciudad de Wuhan. Por aquel entonces poco asustaba a la mayoría de países europeos que tenían puestos los ojos en Asia y se preguntaban cuánto tiempo tardaría en saltar a África, principal centro de operaciones remotas de China fuera de su continente.

Sin embargo, este virus sorpresivo, ha tardado casi un mes más en expandirse por el continente africano con respecto a Europa, tal y como muestran los mapas de la OMS del 27 de febrero, fecha en que se registró el primer caso de coronavirus en la España peninsular. A finales de febrero apenas se registraban casos aislados en Argelia y Egipto, mientras que a finales de marzo prácticamente todos los países africanos registraban tímidamente sus primeros casos, con Egipto, Sudáfrica y Nigeria a la cabeza. Según avanzan los días los países van sumando nuevos casos de forma más o menos acelerada.

Esta pandemia es, sin duda, una oportunidad para reflexionar sobre los modelos de desarrollo puestos en marcha por agencias internacionales y ONGD, aceptadas por las propias políticas internas de países empobrecidos, quizás porque no quedaba más remedio. Centradas en los modelos de economía de mercado bajo una marcada dependencia, olvidan, a menudo, las capacidades, potencialidades y beneficios reales de apostar por la gestión propia de los recursos autóctonos, al menos, en mayor medida.

Lo que parece evidente a estas alturas de la pandemia es que el Covid-19 ha sembrado la incertidumbre en todo el planeta y que todo lo que hoy se escriba puede ser sujeto de críticas y modificaciones mañana. Hemos de tener cautela en las predicciones, aprender de experiencias pasadas y adaptarlas a cada contexto. África tiene experiencia, sólo le hacen falta los medios.

Manuel S. Galán González-Pardo e Inés Zamanillo Rojo

* Leer el informe en pdf.

Autor

  • Inés Zamanillo, Santander 1977. Licenciada en Medicina por la Universidad de Cantabria, especialidad en Medicina de Familia. Máster en Salud Pública por la LSHTM. Ha trabajado en misiones de cooperación internacional con Médicos del Mundo, especialmente en proyectos de Derechos Sexuales y Reproductivos y VIH/Sida. Vivió 5 años en Tanzania donde, además de coordinar proyectos de salud, fue cofundadora y miembro del equipo de dirección de la ONGD tanzana Mwema (bondad en suahili) que trabaja por los derechos de niños y niñas en situación de calle. Es cofundadora y miembro activo de la Asociación española Matumaini (esperanza en suahili).

    Manuel Galán, Avilés 1973. Licenciado en Economía por la Universidad de Oviedo. Máster en migraciones y relaciones intercomunitarias por la Universidad Autónoma de Madrid y Especialista en Educación para la ciudadanía global por la Universidad Pontificia de Comillas. Ha trabajado 10 años con Médicos del Mundo, 6 en diferentes misiones en terreno y 4 como Técnico y Desk de proyectos para África. Vivió 5 años en Tanzania donde coordinó los proyectos de la ONGD en el país. Cofundador y miembro del equipo de dirección de la ONGD tanzana Mwema (bondad en suahili) que trabaja por los derechos de niños y niñas en situación de calle. Cofundador y miembro activo de la Asociación española Matumaini (esperanza en suahili).

Más artículos de Inés Zamanillo y Manuel Galán
La paz mundial, por Lázaro Bustince

La paz mundial, por Lázaro Bustince

El inicio de cada año está dedicado  a reflexionar y trabajar por la paz mundial. Aunque la realidad diaria nos muestre que las guerras, el gasto...