La covid-19 agrava el deterioro de los derechos humanos en África

17/12/2020 | Noticias

covid_19_2.jpgEl diplomático angoleño Miguel César Domingos Bembe declaró, durante su intervención por la a celebración del «Día de los Derechos Humanos», instaurado en 1948 por la Asamblea General de Naciones Unidas, que la pandemia de la Covid-19 ha debilitado el progreso de África en términos de derechos humanos y, además, tiende a exacerbar las profundas desigualdades preexistentes. El embajador subrayó que en la actual coyuntura aumentan los innumerables desafíos en la realización de los derechos económicos y sociales de los pueblos más vulnerables del continente.

El que es también jefe de la Dirección de África, Medio Oriente y Organizaciones Regionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, señaló que fundamentalmente este deterioro está relacionado con el acceso al agua potable y el saneamiento básico, la atención primaria de salud, el derecho a la alimentación, a una vivienda digna y la educación. Según recordó, la región tiene sus propios compromisos e instrumentos jurídicos en la materia, entre estos la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (Carta de Banjul), ratificada por 53 Estados miembros de la Unión Africana (UA). Por iniciativa del bloque surgió, además, un Protocolo adicional (Protocolo de Maputo), para promover y proteger las prerrogativas de la mujer en las más variadas áreas, desde la igualdad social y política, la autonomía económica y social hasta sus decisiones de salud sexual y reproductiva, distinguió.

Sin embargo, el diplomático lamentó que la discriminación continúa, de facto y de derecho, en algunos países, lo cual constituye uno de los principales obstáculos para la efectiva realización de otros derechos humanos en favor de la niñez y la adolescencia, la educación y la salud. Los instrumentos jurídicos mencionados cuentan con la aceptación política a nivel de los Estados miembros de la UA, pero al parecer aún queda mucho por hacer para promover y proteger los derechos de las mujeres en el continente.

Domingos Bembe precisó que de los 55 países integrantes del bloque, 49 ya firmaron el Protocolo de Maputo, mientras 37 lo ratificaron y procedieron a su depósito.

Fuente: Prensa Latina

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Pandemia, refugiados y derechos humanos

Naciones Unidas asegura que la pandemia podría conducir a un «desastre de los derechos humanos»

La Comisión de Derechos Humanos de Zambia denuncia el aumento del número de trabajadores de la salud infectados por COVID-19

Noruega muestra su preocupación por la situación de los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes ante la crisis del COVID-19

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...