¿Cómo puede África resolver su problema de almacenamiento de la vacuna contra la covid-19?

29/01/2021 | Noticias

syringe-5882593_1920_1_.jpgSi bien las vacunas mundiales ofrecen un rayo de esperanza para el fin de la pandemia, muchos países africanos carecen de la infraestructura para almacenar y transportar ciertas vacunas. Esto ha obstaculizado la implementación de un programa integral de vacunación en todo el continente, mientras los países luchan por resolver el desafío del almacenamiento y distribución.

La Unión Africana (UA) anunció en enero que había conseguido para el continente 270 millones de vacunas Pfizer, Johnson & Johnson y AstraZeneca, las cuales se distribuirán de acuerdo con el tamaño de la población de cada país. No obstante, la falta de logística para almacenar las vacunas Pfizer, que requieren preservarse a baja temperatura, hizo que se viese con preocupación el anunció de la UA. La candidata de Pfizer y BioNTech es una vacuna de ARNm, que debe transportarse a -70 grados Celsius (-94 grados Fahrenheit) y almacenarse en un frigorífico ultrafrío durante un máximo de cinco días, lo que hace temer que no sea adecuada para el continente a diferencia de sus homólogas de J&J y AstraZeneca, que no requieren de frío para su almacenamiento.

Sin embargo, los expertos declaran que hay formas de evitar que la falta de distribución de una cadena de frío en el continente sea un impedimento. Ejemplo de ello es la solución propuesta por Greg Hussey, miembro del Comité Asesor Ministerial de Sudáfrica sobre vacunas y director de Vacunas para África. Hussey propone que los transportadores térmicos de Pzifer sean utilizados como unidades de almacenamiento temporal, llenándose con hielo seco cada cinco días durante un máximo de 30 días de almacenamiento. Otra solución, que ya está siendo desarrollada en África Occidental y Central, son los frigoríficos que funcionan con energía solar. En el año 2018, Unicef lanzó una iniciativa con los gobiernos africanos y Gavi, la Alianza para las Vacunas, para comprar e instalar neveras que funcionasen con energía solar y así poder preservar vacunas.

Los frigoríficos pueden almacenar las vacunas a una temperatura de entre -2 y -8°C, y ayudarán a salvar la brecha que supone tanto la falta de electricidad fiable como la falta de instalaciones de almacenamiento ultrafrío. Unicef también está trabajando con aerolíneas y proveedores de carga mundiales para adquirir y entregar vacunas de fabricantes que tienen acuerdos con Covax, una iniciativa de distribución equitativa de vacunas, a la que se han adherido 40 países africanos. Covax espera inmunizar hasta el 20 % de la población de los países participantes, pero teóricamente podría ampliarse hasta cubrir el 50 % de la población, afirma el profesor Hussey, en función del suministro de los fabricantes.

Shoshana Kedem

Fuente: AfricanBusiness

[Traducción y Edición, Irene Ruzafa Martín]

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Vacunas: lo bueno, lo malo y la desinformación

Seychelles primer país africano en vacunar contra la Covid – 19

¿Qué pasa con África y la vacuna para la covid-19?: una visión desde el Vaticano

Muere de covid-19 el antiguo presidente de Burundi Pierre Buyoya

Ruanda está “lista para recibir las vacunas de la covid-19”

Tratamiento del COVID-19 en el Portal del Conocimiento de África de la Fundación Sur

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...