![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() Cómo afectaría el brexit a Sudáfrica 25 de marzo de 2019
Rob Davies, el ministro de Comercio e Industria de Sudáfrica, junto con sus homólogos en Lesoto, Namibia, Esuatini y Botsuana o Marruecos han iniciado las conversaciones sobre un acuerdo comercial posterior al brexit con Reino Unido. Sin embargo, tras la visita de George Hollingbery, el ministro de Estado de Política Comercial de Reino Unido, no se llegó a ningún acuerdo. La fecha fijada para la salida es el 29 de marzo de 2019, aunque Theresa May ha solicitado a la UE una extensión de ese plazo. Davies defiende que el principal problema que hay en juego es la “acumulación”, lo que permite a los países procesar los materiales importados y etiquetarlos en su beneficio. Las normas de origen existen para garantizar que tengan preferencia de acceso aquellos países que forman parte del “tratado de libre comercio”. Los problemas han surgido a raíz de que, como Sudáfrica forma parte de los Acuerdos de Asociación Económica (EPA) con la UE, si Reino Unido sale de la UE, se tendrán que firmar nuevos acuerdos de libre comercio. Reino Unido es el mayor socio comercial de Sudáfrica dentro de la Unión Europea. El 18% de las exportaciones de Sudáfrica a la UE son para Reino Unido y el 10% de sus importaciones provienen del mismo país. El sector más importante para Sudáfrica es el sector automovilístico que produce en la actualidad cerca de 600.000 vehículos nuevos cada año, proporciona trabajo a 112.000 personas y aporta un 7,7% del PIB. Londres ha publicado una lista de tarifas que se aplicarán si se realiza el brexit sin acuerdo. En el caso de las verduras y las futas no habría arancel, pero entre las 469 líneas arancelarias que llevarían impuestos se encuentran los productos que Sudáfrica exporta, y Reino Unido en algunos casos cobraría más que la UE. Davies piensa que si se finaliza el brexit el 29 de marzo y Gran Bretaña abandona la Unión Europea pero mantiene los acuerdos comerciales con los terceros, estos “se mantendrían hasta el año 2020”. Si la UE acepta la extensión solicitada por May, daría tiempo a “continuar con las negociaciones en materia de acuerdos bilaterales entre Sudáfrica y Reino Unido”. Finalmente, como tercer escenario, si no se alcanzase un trato se establecerían las tarifas, lo que “supondría dificultades para todos los sectores pero, en especial, para el sector automovilístico”. Sin embargo, el precio de las frutas y hortalizas frescas se vería “relativamente poco afectado”. Davies ha afirmado que, al menos, cuentan con “el tratado de libre comercio con la UE”, algo que el resto del continente no tiene y que desconoce si Reino Unido “les otorgará algún tipo de preferencia”. Crystal Orderson Fuente: The Africa Report [Edición y traducción, María Murillo Luque][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies