Comienza en Etiopía la primera conferencia internacional sobre inocuidad alimentaria

12/02/2019 | Noticias

inocuidad_alimentaria.jpg La primera conferencia internacional acerca de la inocuidad de los alimentos comienza hoy aquí, donde centenares de delegados intentarán acordar estrategias para enfrentar los desafíos actuales y garantizar la seguridad alimentaria a nivel mundial.

Coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la reunión, que concluye mañana 13 de febrero , antecede al Foro Internacional relativo al mismo tema, previsto para celebrarse el próximo mes de abril en Ginebra, Suiza.

Políticos y líderes de organizaciones internacionales, expertos en salud, comercio y agricultura, entre otros, definirán cuáles son las prioridades para establecer programas que apoyen los esfuerzos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) por asegurar la nutrición.

Enfermedades transmitidas por alimentos y beneficios de invertir en alimentos seguros; y Sistemas alimentarios seguros y sostenibles en una era de cambio climático acelerado, son dos de los temas por medio de los cuales establecerán las acciones estratégicas.

Asimismo, debatirán respecto a la Ciencia, innovación y transformación digital al servicio de la seguridad alimentaria, y Empoderamiento de los consumidores para tomar decisiones saludables y apoyar sistemas alimentarios sostenibles.

Una declaración política será emitida al término de la Conferencia, que abogará en primer término por incrementar la colaboración internacional con el objetivo de ampliar la seguridad alimentaria en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, promovida por la ONU.

De acuerdo con datos oficiales, cada año se registran cerca de 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos, flagelo que en los países de ingresos bajos y medios cuesta al menos 100 mil millones de dólares anuales.

El evento sobre alimentos nocivos organizado en la capital de Etiopía, es convocado también por la Organización Mundial de la Salud, la Unión Africana y la Organización Mundial de Comercio.

Más Información

Fuente: Prensa Latina

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Alimentos para el consumo humano, antes que para el beneficio económico, y respetando el medio ambiente

El ministerio de Salud sudafricano inicia una investigación sobre alimentos fuera de la ley

Sudán presenta una solicitud para la adopción de goma arábiga como fibra alimenticia saludable

La Agricultura familiar produce el 90% de los alimentos de Angola

Benín realiza un importante estudio sobre contaminación de los alimentos

Sierra Leona tira al río miles de sacos de arroz contaminado para evitar que llegue a los mercados

Malí, lavarse las manos con jabón, un gesto fácil que puede salvar vidas

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...