Cientos de jóvenes dejan de vapear en la RDC para reducir el gasto de litio, por Lázaro Bustince

15/12/2023 | Bitácora africana, Crónicas y reportajes

 

Cientos de adultos jóvenes en TikTok prometen tirar sus cigarrillos electrónicos y dejar de vapear, pero no por razones de salud.

«En mi esfuerzo por ayudar a la República Democrática del Congo (RDC), voy a dejar de vapear», dice Micah Ndango, que vapea desde hace cinco años, en un vídeo que ha sido visto más de 15.000 veces. «Mi hermana acaba de fumar por última vez, así que documentaré aquí mi proceso para dejar de fumar«, promete el joven de 21 años

La RDC, es la principal fuente mundial de cobalto, un componente clave de las baterías de iones de litio utilizadas en teléfonos móviles, vehículos eléctricos y muchos modelos de cigarrillos electrónicos. También alberga a más de 100 millones de personas y actualmente enfrenta lo que la ONU dice que es una de las «crisis humanitarias más grandes del mundo«.

Decenas de grupos armados han asolado durante mucho tiempo el este de la RDC, rico en minerales, y este año el aumento del conflicto ha elevado el número de personas obligadas a huir de sus hogares a un récord de 6,9 millones de personas, según muestran datos de la ONU. Los civiles también están en el punto de mira: apenas hace unos días, 14 aldeanos fueron asesinados por presuntos militantes islamistas.

A medida que se difundieron los informes sobre los recientes disturbios, los usuarios de las redes sociales han estado cuestionando el papel que tienen las empresas y los consumidores internacionales en los problemas de la RDC. «La primera vez que oí hablar de los impactos de la minería de cobalto en el Congo fue a través de un [vídeo] de TikTok«, le dice a la BBC la señora Ndango, que vive en Estados Unidos. «Después de ver TikTok, hice mi propia investigación sobre el tema«.

Las minas de la RDC suministran alrededor del 70 % del cobalto del mundo, según el gobierno EE.UU. Y el año pasado, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos añadió baterías de iones de litio a su «lista de bienes producidos mediante trabajo infantil o trabajo forzoso«, basándose en pruebas de niños extrayendo cobalto en la RDC. «Miles de niños faltan a la escuela y trabajan en condiciones terribles para producir cobalto para baterías de iones de litio«, informó el departamento.

Dada la escala de la práctica, la señora Ndango reconoce que podría resultar difícil para el activismo en línea impulsar un cambio duradero sobre el terreno. Sin embargo, sus videos siguen generando al menos una nueva conciencia sobre el reto que deben afrontar. “Creo que tengo la capacidad de crear conciencia y las redes sociales son una herramienta de comunicación increíblemente poderosa, así que ¿por qué no utilizarlas?»

Los vídeos de TikTokers como la señora Ndango prometiendo dejar de vapear han ganado una atención generalizada. Uno de los más vistos, del creador @itskristinamf, acumula más de 1,7 millones de vistas.

Ndango lamenta que las personas más afectadas por la minería de cobalto en la RDC, tal vez no tengan los medios para contar sus propias historias en masa, pero insta a otros a «usar su poder para el bien. Un mensaje puede llegar a toda una nación«, añade.

La nueva coalición conjunta de Denis Mukwege, Martin Fayulu y Theodore Ngoy Ilunga en las elecciones presidenciales en la RDC podría ser más sensible sobre este reto, y una buena alternativa en la dirección de una gobernanza más responsable y de una gestión más centrada en el bien común de la sociedad y en la dignidad de cada persona.

Resulta escandaloso que el presidente actual de la RDC haya entregado toda la explotación minera del país a empresas de los Emiratos Árabes, durante los próximos 25 años. Este gran país necesita una nueva gobernanza.

Solo el compromiso de la sociedad, sobre todo de los jóvenes y de las mujeres en la RDC y en todos los países del globo, pueden dar nueva esperanza trabajando juntos, para una gobernanza más responsable, un desarrollo integral de toda la sociedad y para una convivencia más humana y solidaria.

Lázaro Bustince

CIDAF-UCM

Autor

  • Bustince Sola, Lázaro

    Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

    Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

    Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

    En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

    En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Más artículos de Bustince Sola, Lázaro