Burundi, una crisis política y no étnica . Entrevista al profesor Christian Thibon

11/11/2015 | Entrevistas

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió, con urgencia el lunes, en Burundi donde declaraciones con una fuerte connotación étnica, de algunos miembros del gobierno, han reavivado el espectro del genocidio de 1994 en la vecina Ruanda.

El Profesor Christian Thibon, profesor de la Universidad de Pau (suroeste de Francia) y especialista en África Central, afirma que la situación entre los dos países sigue siendo muy diferente

Pregunta: ¿la comparación entre Burundi y la Ruanda de antes de 1994 le parece relevante?

Respuesta: «siempre es fácil establecer comparaciones históricas, pero el único elemento tangible de una comparación con la Ruanda de 1993-1994 (pregenocidio), es que estamos en una situación de creciente violencia, de una crisis abierta en auge. Esto abre todo un campo de pasiones, de venganzas y de miedos que radicalizan el fenómeno, cuando sabemos que estas crisis abiertas en la región de los Grandes Lagos son períodos de extrema violencia.

Es importante señalar que el discurso étnico, sostenido por algunos miembros del gobierno, no cala en la opinión pública: la sociedad. Ésta parece más bien una víctima pasiva, no hay una verdadera movilización que haga pensar que estamos en un escenario étnico.

P: ¿Una salida negociada de la crisis es todavía factible?

R: nada en los discursos lo deja entrever. Lo que es alarmante es que detrás de estos discursos, está la idea de que habrá una redistribución de la riqueza, que la violencia se traducirá en el acceso a los recursos: un terreno, una plantación de plátanos, la casa, los muebles, la tierra… Hay un peligro real de que esta escalada verbal y este peligro, pasen a nivel social, donde los jóvenes en su amargura y su frustración, son empujándolos a la violencia.

Estamos más en un escenario político que de un posible genocidio, se trata de aplastar a los opositores políticos. Aun así sigue siendo muy preocupante, porque el escenario, puede de repente, volverse “étnico” en circunstancias excepcionales. Por encima de todo, lo que parece claro es que el gobierno quiere un pulso de fuerza. El poder burundés se “bunkeriza”, se encierra, se aísla con un círculo de líderes cada vez más restringido. Esto hace que la negociación regional se retrase, es más un diálogo de sordos que una salida de la crisis.

P: ¿Qué opina de las operaciones de desarme forzoso en algunas partes de la capital?

R: Lo que está sucediendo hoy en Bujumbura, es la pacificación de dos o tres barrios, que protestan contra el Presidente Nkurunziza. En la historia de Bujumbura, esto recuerda las operaciones de pacificación del barrio hutu de Kamenge en 1994 por el ejército (entonces dominado por la minoría tutsi), un episodio particularmente violento y “fundador” de la rebelión hutu de la época durante la guerra civil.

Los que han sufrido esta represión están a punto de aplicarla contra sus enemigos políticos de hoy, tanto hutus como tutsis en Cibitoke, Mutakura y otros barrios. Militarmente, el poder podrá probablemente sofocar esta pequeña, pero activa, rebelión. Estos jóvenes armados, antiguos manifestantes que se oponían al tercer mandato de Nkurunziza, están en esta etapa todavía relativamente desorganizados, y no podrán, probablemente, resistir a un ejército experimentado.

Será una victoria militar para el gobierno, pero una derrota política a largo plazo. Cualquier política de represión masiva es una victoria a corto plazo. La represión en Kamenge en 1994 no hizo más que fortalecer a los rebeldes en el momento. El escenario es el mismo hoy, pero los jugadores han cambiado de bando.

Entrevista realizada por Hervé Bar.

afriqueexpansion.com

Fundación Sur

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

Africanía, 18-11-24

Charlamos con Mohamen Abrighach, catedrático de Literatura Española y presidente de la Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, sobre su última obra “Moros con letras en la costa: Introducción a la literatura marroquí en legua española”. Escucha el...

La Iglesia católica de Kenia rechaza una donación del presidente

La Iglesia católica de Kenia rechaza una donación del presidente

El arzobispo de Nairobi, Philip Arnold Subira Anyolo, ha rechazado las donaciones realizadas por el presidente de Kenia, William Ruto, y el gobernador de Nairobi, Johnson Sakaja, a la Arquidiócesis de Nairobi. “Estos fondos serán devueltos a sus respectivos donantes”....

Más artículos en Entrevistas