Burkina Faso, Malí y Níger buscan formar una nueva federación, por Lázaro Bustince

9/01/2024 | Bitácora africana, Crónicas y reportajes

Los ministros de Asuntos Exteriores de Burkina Faso, Malí y Níger recomendaron el viernes (1 de diciembre) la creación de una confederación como parte de un objetivo a largo plazo de unir a los vecinos de África occidental dentro de una federación. Los máximos diplomáticos de la Alianza de Estados del Sahel se reunieron en Bamako durante dos días.

Sus discusiones tuvieron como objetivo desarrollar el funcionamiento de la nueva alianza, y los ministros enfatizaron la importancia de la diplomacia, la defensa y el desarrollo «para consolidar la integración política y económica».

Los ministros de economía y finanzas de los países, que se habían reunido a finales de noviembre, aconsejaron crear un fondo de estabilización, un banco de inversión y un comité que estudiara una unión económica y monetaria. A mediados de septiembre, los líderes militares de Malí, Burkina Faso y Níger firmaron un pacto de defensa mutua.

Burkina Faso y Níger ya han comunicado su abandono de la fuerza antiyihadista G5 en el área africana del Sahel, el último golpe a la lucha contra los insurgentes en una de las regiones más conflictivas del mundo.

El G5, creado en 2014, no ha obtenido resultados satisfactorios, y ahora Malí, junto con Burkina y Níger, han abandonado la fuerza original de las cinco naciones: (Mauritania, Chad, Burkina, Malí y Níger), para formar la nueva alianza o federación del Sahel.

Esperamos que esta nueva alianza regional del Sahel sea eficaz y comprometida para promover la paz en la región, un desarrollo sostenible para todos los pueblos del Sahel, basado en una buena convivencia y gestión de los recursos para el bien común, y no solo para el beneficio de los ejecutivos, como ocurre en demasiados países de África, de Europa, y de todo el mundo.

Constatamos que las federaciones regionales, como: la cooperación económica de la Comunidad de África del Este, la alianza regional del Sahel, África central, y la ECOWAS, son más eficaces que las federaciones continentales de África, como la UA y el comercio panafricano.

Lo cierto es que los propios países y pueblos de África serán los únicos pioneros y protagonistas de su propio desarrollo sostenible y ecológico. Las soluciones a los retos y proyectos de África nunca llegarán del exterior, aunque su colaboración sea necesaria, sino de los propios africanos.

Lázaro Bustince

CIFAF-UCM

Autor

  • Bustince Sola, Lázaro

    Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

    Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

    Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

    En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

    En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Más artículos de Bustince Sola, Lázaro