Argelia se prepara para producir su propia vacuna contra la gripe

12/04/2024 | Noticias

Con el objetivo de reducir su dependencia de medicamentos importados y en un importante paso hacia la autonomía farmacéutica, Argelia ha estado trabajando en el desarrollo de la fabricación de vacunas y se prepara para lanzar su primera vacuna contra la gripe este verano. Las autoridades sanitarias del país han informado que el primer lote de vacunas contra la gripe producido en suelo nacional saldrá de las cadenas de producción en julio de 2024. Este hito se logrará gracias a un acuerdo entre el grupo farmacéutico público Saidal y el Instituto Pasteur de Argelia, que entrará en vigencia próximamente.

Después de la pandemia de covid-19  Argelia ha establecido como una prioridad la capacidad local de producción de vacunas. Además de producir los sueros, se busca también fabricar la materia prima necesaria para su preparación, lo que contribuirá a fortalecer la seguridad sanitaria del país y estimular su industria farmacéutica. Este paso hacia la producción de vacunas es solo el comienzo de una estrategia más amplia, ya que Argelia está en discusiones avanzadas con proveedores extranjeros para transferir tecnología y ampliar su capacidad de producción farmacéutica. A corto plazo, se espera que el país cubra el 50 % de sus necesidades de vacunas, lo que reduciría significativamente el presupuesto destinado al programa nacional de vacunación.

Además de las vacunas, Saidal, el principal productor público de medicamentos en Argelia, también tiene planes para comenzar a producir la materia prima necesaria para los antibióticos a partir de junio de 2024. Con una inversión estimada en 850 millones de dólares, se espera que esta iniciativa no solo satisfaga las necesidades internas, sino que también permita la exportación de una parte significativa de la producción.

El fortalecimiento de la industria farmacéutica argelina no solo promete mejorar la autosuficiencia del país en materia de salud, sino que también podría convertirse en un motor de crecimiento económico. La creación de un Ministerio de Industria Farmacéutica en 2020 ha contribuido a modernizar el marco regulatorio del sector, lo que facilita la fijación de precios, el registro de productos y el seguimiento de inventarios disponibles en el mercado. A pesar de estos avances, la Unión Nacional de Operadores Farmacéuticos ha recomendado medidas para impulsar las ventas en el extranjero, incluyendo el aumento de los intercambios comerciales con los puertos de África Occidental y la reducción de impuestos y sanciones aplicadas.

Autor: Ayline Bentaleb

Fuente Jeune Afrique 

[Traducción y edición, Bruno Rodríguez]

[CIDAF-UCM]

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...