Ante la demolición de las chabolas de El Walili: Comunicado de la Comisión General de Justicia y Paz

10/02/2023 | Documentos R+JPIC

La Comisión General de Justicia y Paz muestra su indignación ante los hechos del pasado 30 de enero, cuando el Ayuntamiento de Níjar ejecutó el desalojo y el derribo del asentamiento chabolista de El Walili. Allí malvivían entre 300 y 400 personas en chabolas de madera, de plástico o de cartón. No tenían agua potable ni alcantarillado. La electricidad la pinchaban. Si bien el Ayuntamiento les ofreció una estancia temporal en un almacén que habilitó con literas alineadas una junto a otra sin apenas separación y sin intimidad alguna, solamente una minoría de las personas desalojadas se acogieron a este arreglo transitorio. La mayoría se mudó a otros asentamientos o buscó refugio en locales o viviendas realquiladas y hacinadas.

El Walili es la punta de un gran iceberg en la soleada Almería. Este asentamiento es uno de los cerca de ochenta que se calcula que hay diseminados entre los invernaderos del Campo de Níjar. En ellos malviven hombres y mujeres que han emigrado a España en busca de un futuro mejor. La mayoría provienen de Marruecos y de países del África subsahariana y una minoría tiene papeles. Subsisten de lo que puedan ganar trabajando por unos pocos euros por hora, recogiendo frutas o verduras en los invernaderos. Si su situación ya es precaria de por sí, además, a menudo son víctimas de estafas de quienes les ofrecen un contrato ficticio o un empadronamiento inexistente a cambio de grandes sumas de dinero.

Son víctimas de la pobreza y de la marginación extrema. Olvidadas entre las olvidadas. En este sentido nos hacemos eco de las declaraciones del Relator de las Naciones Unidas para los derechos humanos y la extrema pobreza que en su visita a España en 2020 declaró cómo algunos de los lugares que visitó (refiriéndose a los asentamientos chabolistas) no serían reconocidos por parte de la ciudadanía española como parte de su país por tener condiciones mucho peores que las de un campamento de personas refugiadas (A/HRC/44/40/Add.2, página 4). También nos hacemos eco de las repetidas ocasiones en las que desde el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos se afirma que la pobreza, «más que un tema económico es una privación profunda de las libertades fundamentales y un ataque a la dignidad humana». Y por tanto su erradicación concierne muy principalmente a los Gobiernos competentes.

Si nos detenemos a pensar un poco, nos daremos cuenta de que las frutas y verduras provenientes de Almería que comemos han pasado por sus manos. La llamada «huerta de Europa» no sería posible sin estas personas. Ahora bien, su supervivencia no es de interés para muchas otras. Hay quienes callan ante esta injusticia y se lavan las manos con indiferencia por esta dramática existencia.

Desde Justicia y Paz denunciamos la situación en que se encuentran estas personas. Son seres humanos con la misma dignidad y derechos que el resto de habitantes del país, en cuanto a emigrar, trabajar, la salud y tener una vivienda digna. El desalojo y demolición de las chabolas no sirve para resolver el problema de la falta de vivienda y de oportunidades laborales de estas personas. La solución no es fácil, pero empieza por reconocer su dignidad y facilitarles el acceso a la residencia y a un trabajo digno. La reciente recogida de firmas de la iniciativa legislativa popular de regularización de personas extranjeras es un paso en esta dirección. Ahora falta que quienes legislan y las administraciones la sigan.

El Walili antes del desalojo:
el_walili_antes.jpg

El Walili después del desalojo
el_walili_despues.jpg

Fuente: Comisión General Justicia y Paz

[CIDAF-UCM]

Artículos recientes

La paz mundial, por Lázaro Bustince

La paz mundial, por Lázaro Bustince

El inicio de cada año está dedicado  a reflexionar y trabajar por la paz mundial. Aunque la realidad diaria nos muestre que las guerras, el gasto militar y la violencia van aumentando por todo el globo, no podemos aceptar este camino hacia la destrucción y hacia la...

Africana nº 224: Jubileo 2025: Rumbos de Esperanza

Africana nº 224: Jubileo 2025: Rumbos de Esperanza

El año 2025 se presenta con el rostro de la esperanza. Es la virtud teologal escogida por el papa Francisco para orientar el Jubileo ordinario de la Iglesia católica que se celebra cada 25 años. La Bula que lo proclama es una palabra de ánimo, un impulso de optimismo...

Daniel Chapo es declarado oficialmente presidente de Mozambique

Daniel Chapo es declarado oficialmente presidente de Mozambique

Eran apenas unos minutos después de las 11 de la mañana del 14 de enero cuando Daniel Francisco Chapo fue declarado oficialmente quinto presidente de la República de Mozambique. En la Plaza de la Independencia, de la ciudad de Maputo, Daniel Chapo recibió los símbolos...

Liberadas dos religiosas secuestradas en Nigeria

Liberadas dos religiosas secuestradas en Nigeria

La congregación de las Hermanas del Inmaculado Corazón de María de Onitsha ha anunciado con alegría la liberación incondicional de las hermanas Vincentia Maria Nwankwo y Grace Mariette Okoli, quienes habían sido secuestradas el pasado martes 7 de enero de 2025 en el...

Más artículos en Documentos R+JPIC
La paz mundial, por Lázaro Bustince

La paz mundial, por Lázaro Bustince

El inicio de cada año está dedicado  a reflexionar y trabajar por la paz mundial. Aunque la realidad diaria nos muestre que las guerras, el gasto...