Africana nº 212: Guinea Ecuatorial, democracia amordazada

24/06/2022 | Revista Africana

africana_212.jpgGuinea Ecuatorial es un mal ejemplo de democracia. Su estructura política, edificada sobre el poder de una familia y de una etnia dominante, hace difícil la evolución del país hacia formas más democráticas. Desgraciadamente, Guinea Ecuatorial no es el único país africano, deficitario en democracia, por las mismas causas.

Guinea Ecuatorial dejó de ser una parte de España en África el 12 de octubre de 1968, para convertirse en un país independiente. Sus gozosos inicios, que tantas expectativas de futuro suscitaron entre los ecuatoguineanos, pronto se convirtieron en fuente de dolor y frustración para muchos de ellos. Desde 1968, Guinea Ecuatorial ha conocido dos dictaduras nefastas. La primera fue la protagonizada por Francisco Macías (1968-1979), un dictador sicópata y sanguinario, y la segunda por su, no menos peligroso sobrino, Teodoro Obiang Nguema.

Guinea Ecuatorial es un modesto país, formado por cinco pequeñas islas y una zona continental, engarzada en el Golfo de Guinea, entre Camerún y Gabón. La gente vive de la pesca y la agricultura tradicional, ambas en un régimen de subsistencia, al límite de la pobreza. El país, sin embargo, posee, gracias al petróleo de su subsuelo, una de las rentas per cápita más elevada del mundo; una riqueza monopolizada por la dinastía de los Obiang, que controla el poder desde hace más de cinco décadas; un período de tiempo que los exiliados en el extranjero califican de dictadura y de violaciones de los derechos humanos. “Tiempo perdido”, dicen. El novelista Justo Bolekia, catedrático en la Universidad de Salamanca, describía así la situación hace tres años: “Estos 50 años han sido un caos sin horizontes, sin una política definida, sin la más mínima preocupación por el bienestar de la población, incrementando las diferencias étnicas. Hay personas que mueren a manos de la policía o los militares, la educación pública es un desastre, los medios de comunicación están atenazados por el régimen, la justicia amordazada, hay violaciones de niñas que quedan impunes”.

El informe realizado por nuestro compañero, Bartolomé Burgos, sin dejar de ser crítico con la situación, proporciona otros numerosos aspectos religiosos y culturales, que permiten completar el panorama de un país y de unas gentes, que desearían probablemente una mayor justicia, pero que, por inercia, pasividad o miedo a las represalias, no se atreven a denunciar. Aunque pienso que la Iglesia católica, mayoritaria en el país, sí debería hacerlo.

Agustín Arteche Gorostegui

.
.
.
.
.
.
.
.

Archivos relacionados:

https://cidafucm.es/wp-content/uploads/SPIP/pdf/africana_212.pdf

Artículos recientes

Africanía (radio-podcast), 17-03-25

Africanía (radio-podcast), 17-03-25

Africanía (radio -podcast), 17-03-25.- Os presentamos a Jay Nvok, uno de los artistas jóvenes con más proyección en la escena musical de Guinea Ecuatorial. Rapero, compositor, productor… es Jay Nvok, conócelo en “Africanía” – Africanía (radio -podcast), 17-03-25...

La Otra Cara de África (radio -podcast), 20-03-25

La Otra Cara de África (radio -podcast), 20-03-25

La Otra Cara de África (radio -podcast), 20-03-25.- El último informe de la Fundación Mo Ibrahim presenta un retrato poco halagador del progreso logrado en el continente durante los últimos diez años: pocos avances en materia de gobernanza, una inseguridad creciente y...

Tshisekedi y Kagame piden un alto el fuego

Tshisekedi y Kagame piden un alto el fuego

Los presidentes del Congo y de su vecina Ruanda se reunieron el 18 de marzo en Catar para mantener sus primeras conversaciones directas desde que los rebeldes del M23, respaldados por Ruanda, se apoderaron de dos importantes ciudades en el este del Congo, una región...

Sudán suspende las importaciones de Kenia

Sudán suspende las importaciones de Kenia

Sudán suspendió todas las importaciones de Kenia después de que Nairobi recibiera a representantes de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), quienes firmaron una carta para un gobierno paralelo. Las relaciones entre Sudán y Kenia han dado un giro drástico tras la decisión...

Ha fallecido el diplomático guineano Édouard Nyankoye Lamah

Ha fallecido el diplomático guineano Édouard Nyankoye Lamah

El pasado 18 de marzo falleció en un hospital de Conakry, capital de Guinea, Édouard Nyankoye Lamah, quien fuera ministro de Asuntos Exteriores bajo la jefatura del Estado de Alpha Condé Nyankoye Lamah, además de su cargo de canciller, ocupó otros altos cargos...

Más artículos en Revista Africana
Africanía (radio-podcast), 17-03-25

Africanía (radio-podcast), 17-03-25

Africanía (radio -podcast), 17-03-25.- Os presentamos a Jay Nvok, uno de los artistas jóvenes con más proyección en la escena musical de Guinea...