Africana nº 206: Turismo y pobreza en África: ¿Conflicto o cooperación?

14/05/2021 | Revista Africana

Turismo solidario

Ramón Arozarena, conocido colaborador de Africana, nos brinda en este último número un análisis bien documentado sobre el turismo en África, un fenómeno actualmente en crisis, debido a la pandemia de la covid-19. Hay que reconocerlo: la pandemia nos ha cambiado la vida. Su aparición ha tenido, de una manera general, consecuencias nefastas para la economía, la vida social, cultural y política de la mayoría de países del globo. Una de ellas, afecta al turismo mundial. Se calcula que el descenso del turismo en el mundo ha bajado un 80 % de su volumen en un año. Un tsunami desde el punto de vista económico.

Pero, el informe que presentamos mantiene su relevancia. Es verdad que el estudio del señor Arozarena baraja datos anteriores a la crisis, pero la pandemia, a pesar de su persistencia actual, es un fenómeno que pasará, y el turismo y las realidades señaladas en este informe, volverán a producirse de alguna manera, más o menos tarde. Y por ello, lo lógico y natural sería tratar de sacar las lecciones de lo ocurrido, eliminando, por un lado, los aspectos negativos y promocionando los buenos, por otro.

La mirada retrospectiva al turismo de años pasados nos indica que no todos los modelos de turismo son buenos. Hay turismos salvajes que habría que desterrar: el turismo de las multinacionales, que enriquece a los inversores extranjeros y empobrece a los promotores locales; el turismo del mero disfrute de la vida; el turismo irrespetuoso de las personas y costumbres locales; el turismo insolidario; el turismo del ignorante “sabelotodo”, que piensa que nada tiene que aprender de los africanos; el turismo del exotismo, de la foto bonita o, al contrario, de la degradante, que no alcanza a conectar con el alma de los pueblos y de las personas; el turismo del postureo, que ayuda, pero humilla y no humaniza.

Es importante y oportuno promover otro turismo: el bueno, el de la acogida limpia y noble, el turismo del respeto mutuo, el turismo que nos acerca al otro y nos ayuda a comprender su cultura y sus costumbres; el turismo de la solidaridad que promueve al otro sin tratar de dominarlo o esclavizarlo; el turismo abierto a la complementariedad, a las relaciones mutuas que da y recibe al mismo tiempo; el turismo que fragua libertades, crecimientos, maduraciones, amistades y hermandades. Este tipo de turismo no existe todavía. Solamente existirá en la medida en que tomemos conciencia de que nos necesitamos mutuamente.

Agustín Arteche Gorostegui

Africana nº 206: Turismo solidario

Africana nº 206: Turismo solidario

Archivos relacionados:

https://cidafucm.es/wp-content/uploads/SPIP/pdf/africana_206.pdf

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Revista Africana
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...