El 25 de mayo 2013, es el Día de África, porque conmemoramos el nacimiento de la Organización de Estados Africanos (OUA). En julio de 2002 ser transformó en la actual Unión Africana (UA).
El 25 de mayo de 1963, unos treinta paises africanos firmaban en Adis Abeba, capital de Etiopia, la carta fundacional de la OUA. La UA incluye a 54 paises africanos y celebra este año sus 50 años de existencia.
Un día pues que invita a difundir: el potencial del continente africano, con su riqueza y diversidad de culturas, recursos naturales y su patrimonio histórico.
Dentro de la inmensa riqueza humana, cultural, natural y espiritual de los pueblos africanos, quiero resaltar hoy la visión bantu de la vida, de la persona, de la sociedad y del universo entero.
Una de las convicciones más profundas en el seno de los pueblos bantús y de otras culturas africanas subsaharianas, es su experiencia vital del ser humano: “Soy porque nosotros somos”.
Su sentido comunitario y unitario de la vida, de la naturaleza y de los antepasados significa un enriquecimiento incalculable para otras culturas del mundo: más individualistas y más materialistas, que conocemos en Europa.
La concepción y experiencia de vida en el mundo bantú es esencialmente: comunitaria y humana.
El bien de la comunidad es la primera preocupación de todo individuo. Lo que más vale no son los bienes sino la calidad de las relaciones humanas.
La economía y la política han de servir a la comunidad y a las personas y no las personas para la economía y la política.
¡Cuánto podríamos aprender de estas culturas africanas!
De la economía del intercambio y de la solidaridad hemos pasado al capitalismo devastador.
Los distintos socialismos adolecen del mismo mal que el capitalismo: centrarse en el productivismo y la búsqueda del lucro, aunque fuese social.
La verdadera economía humana no es la economía capitalista.
Conocimos en Europa, hasta el siglo XVIII, un modelo económico basado en las relaciones personales dentro de un ámbito social que las modula.
En este modelo prevalecían la reciprocidad, el intercambio y la redistribución de los bienes entre los grupos.
Este era un modelo humano, donde son el hombre y la sociedad los que organizan la economía y no la economía de lucro organizando a la sociedad.
Los mercados que facilitan el intercambio de productos siempre existieron, pero eran regulados por la sociedad.
Con la economía liberal, los mercados se tornan burgueses y manipulados por los poderosos. En esta economía capitalista, son un grupo de poderosos los que controlan los recursos y los mercados de bienes y servicios.
La economía y la política dejaron de ser humanas y comunitarias.
Un proverbio bantú dice: “Amagezi omurro, nigaruga omu nju endi”. Es decir: “la Sabiduría es como el fuego, nos llega de la familia vecina”.
¿Sabremos escuchar a nuestras familias vecinas de África?