Protestas antioccidentales en Kinshasa, por Lázaro Bustince

16/02/2024 | Bitácora africana, Crónicas y reportajes

Los países africanos ya no confían en los gobiernos de la UE y de EE. UU. Existe una creciente animosidad hacia las Organizaciones del Norte, de Occidente y hasta de la ONU. Es evidente que sigue aumentando la cooperación de los países africanos con Rusia, China y los países de BRIKS.

El gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) ha reforzado la seguridad fuera de las embajadas occidentales. La policía de Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, ha lanzado gases lacrimógenos para dispersar a las multitudes que protestaban contra los gobiernos occidentales.

Los manifestantes acusan a los gobiernos de no utilizar su influencia sobre la vecina Ruanda para frenar una rebelión en el este del país. Se acusa a Ruanda de respaldar al grupo rebelde M23, algo que esta nación niega.

Manifestantes enojados quemaron el lunes las banderas de Estados Unidos y Bélgica, la antigua potencia colonial de la República Democrática del Congo. En los últimos días se han producido manifestaciones frente a varias embajadas occidentales.

«Los occidentales están detrás del saqueo de nuestro país. Ruanda no trabaja sola, por lo que deben abandonar nuestro país«, citó Pepin Mbindu, que se unió a la protesta.

El lunes se desplegaron más de 50 agentes de policía para proteger la embajada del Reino Unido, situada a lo largo del río Congo. Decenas de oficiales también montaron guardia frente a las embajadas de Francia y Estados Unidos.

Las escuelas internacionales y las tiendas de propiedad extranjera en el distrito central de Gombe, en Kinshasa, permanecieron cerradas, mientras aumentaban las preocupaciones sobre la seguridad.

Los manifestantes quemaron neumáticos alrededor del centro de la ciudad, mientras que imágenes de Reuters mostraban a docenas de personas celebrando mientras se colocaban banderas estadounidenses y belgas sobre una pila de neumáticos en llamas.

Los vídeos que circulaban en las redes sociales mostraban cómo se retiraban las banderas de Francia y de la Unión Europea (UE) del Hotel Memling, de propiedad belga, mientras una multitud se manifestaba frente al edificio.

El Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido advirtió que era probable que las protestas «continuaran durante toda la semana» y que existía el riesgo de que los ciudadanos extranjeros pudieran ser «atacados indiscriminadamente«. El sábado, la ONU, que tiene una fuerza de paz en el este de la República Democrática del Congo, dijo que varios de sus vehículos fueron incendiados y saqueados.

Los manifestantes destruyeron una tienda perteneciente a la emisora francesa Canal+, mientras que videos en las redes sociales mostraban columnas de humo oscuro elevándose sobre la ciudad.

En una reunión el domingo, el ministro de Asuntos Exteriores de la República Democrática del Congo, Christophe Lutundula, aseguró a los diplomáticos occidentales y a los funcionarios de la ONU que el gobierno los protegerá.

Durante los últimos quince días, cientos de miles de personas huyeron de sus hogares en la región de Masisi, en el este de la República Democrática del Congo, para buscar refugio en la importante ciudad de Goma, tras los mortíferos ataques de los rebeldes del M23. El grupo dice que no quiere capturar Goma, pero sus combatientes bloquearon las dos carreteras principales hacia la ciudad desde el norte y el oeste, impidiendo el paso de los productos que alimentan a los residentes.

El M23 es uno de las docenas de grupos armados que han plagado durante mucho tiempo el este de la República Democrática del Congo, rico en minerales, luchando por el control de la tierra. El conflicto ha obligado a casi siete millones de personas a abandonar sus hogares, en lo que la ONU llama una de las «mayores crisis humanitarias del mundo».

Los expertos de la ONU han dicho que el grupo cuenta con el respaldo de Ruanda, que también está liderado por tutsis, algo que Kigali ha negado sistemáticamente, como niega el estar respaldada por Uganda, EE. UU., Reino Unido, etc.

Recordando el saqueo cruel de los poderes colonizadores en África, particularmente en la RDC, colonizado por Bélgica, podemos comprender estas tensas protestas sociales contra los poderosos del hemisferio norte, que todavía hoy siguen armando a los gobiernos y a los grupos terroristas locales para continuar la explotación de los minerales en la región de los Grandes Lagos. La colonización económica continua con violencia y causa muertes y refugiados.

También es necesario denunciar la complicidad de algunos gobiernos regionales que se benefician del saqueo de los minerales de la nación. El propio presidente Félix Tshisekedi ha confiado el derecho de explotación de todos los minerales del país, durante los próximos 25 años a empresas de los Emiratos Árabes, sin ninguna consulta al pueblo de la RDC, ni consideración del bien común de sus propios ciudadanos.

Lázaro Bustince

CIDAF-UCM

Autor

  • Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

    Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

    Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

    En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

    En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

    ¡Visita su sitio web personal!

Más artículos de Bustince Sola, Lázaro