¿Cuántos genocidios nos deben golpear para aprender a ser más humanos?, por Lázaro Bustince

13/04/2022 | Bitácora africana

Una de las últimas masacres, que algunos llaman ya genocidio, fue la que tuvo lugar en Bucha, cerca de Kiev, hace una semana. Los crímenes contra la humanidad continúan cada día el terror que viven miles de personas, sobre todo en Ucrania, pero también en unos treinta conflictos armados, como: en Etiopía, Sudan, República Centroafricana (RCA), Malí, Burkina Faso, Mozambique, etc.

Algunos hechos nos deberían alertar e incluso aterrar. ¿Por qué los gobiernos incrementan el presupuesto militar continuamente?

¿Por qué los gobiernos poderosos se atreven a invadir otros países, sin respetar la voluntad de sus propios habitantes, los acuerdos internacionales y la soberanía de cada nación?

El profesor de Ciencias Políticas y exenviado de la ONU a Libia Ghassan Salomé ofrece su visión de la geopolítica global en este momento de crisis sin precedentes.

ucrania_cc0-3.jpgNos enfrentamos a una crisis como ninguna otra desde 1945, al menos por tres razones. La primera es que hay una alerta nuclear, la segunda es que nadie pueda reclamar la victoria, aunque el Kremlin considere esta guerra como existencial para Rusia, y la tercera es la trágica pérdida de vidas humanas, medioambientales y económicas.

Desde el final de la Guerra Fría en 1989, los grandes poderes querían controlar el nuevo orden económico emergente a su manera. En lugar de avanzar hacia la conformación de normas, organizaciones y reglas, entramos en una dinámica de la fuerza, del control de recursos y de la economía neoliberal. Así llegamos a la invasión de Irak por los Estados Unidos en marzo de 2003

Desde entonces, muchos gobiernos han enviado sus propios ejércitos y grupos armados para controlar ciertas regiones, sobre todo en África, para poder acaparar los abundantes recursos naturales, de pueblos indefensos, como en la región del Kivu, en la RD Congo (RDC). De hecho, el grupo terrorista M 23 sigue controlando extensas regiones del Kivu armado por gobiernos militares, vecinos y extranjeros.

Cuando la fuerza militar y el poder se atreven a invadir otras naciones para asegurar su control del poder y de los recursos, entonces entramos en una dinámica violenta, animal e inhumana. Siempre se encontraban algunas “razones” para el ataque, cada una más ridícula que la otra. Esta lógica de poder ha llegado a su punto máximo hoy con la invasión rusa de Ucrania.

La trágica realidad es que semejantes invasiones por la fuerza las encontramos en más de treinta regiones del mundo, particularmente en África, con la gravedad de que algunos crímenes contra la humanidad degeneran en “genocidios”, como en Ruanda, RDC, Etiopia, Ucrania, etc.

El régimen militar de Uganda está enviando 6.000 soldados más para intentar controlar la región pastoril de Karamoja, abandonada y privada de infraestructuras durante décadas.

Estas situaciones, es verdad, están despertando al mismo tiempo manifestaciones de condena de toda violencia y en favor de la paz, justa gobernanza y de la solidaridad, por la mayoría de las ciudades del mundo, comenzando por la misma población rusa y la extraordinaria valentía de la población ucraniana, ugandesa y de otras naciones.

En esta solidaridad y compromiso por la paz y la cooperación nacional e internacional reside gran parte de nuestra esperanza. Pues, a pesar de todo, vivimos con esperanza, porque en la inmensa mayoría de la humanidad late un corazón de Bondad y de Convivencia.

Lázaro Bustince

Autor

  • Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

    Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

    Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

    En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

    En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

    ¡Visita su sitio web personal!

Más artículos de Bustince Sola, Lázaro