Costa de Marfil como el país más feliz de África Occidental: ¿Realidad o Percepción?

26/03/2025 | Opinión

Un estudio realizado por la Universidad de Oxford, según publicó recientemente el medio de comunicación News Abidjan en un artículo titulado «La Côte d’Ivoire est le pays le plus heureux d’Afrique de l’Ouest selon l’Université d’Oxford«, Costa de Marfil ha sido identificado como el país más feliz de África Occidental. Este hallazgo género, un amplio debate sobre los factores que contribuyen a la felicidad en contextos marcados por desafíos económicos, sociales y políticos, del propio continente africano.

Este artículo ofrece una perspectiva crítica sobre este informe; argumentando que, aunque el país ha logrado importantes avances en los últimos años, la medición de la felicidad debe considerar otros indicadores más importantes que lo económico. También se debe considerar las desigualdades sociales y las percepciones subjetivas de la propia población. A través de un análisis detallado, se presupone que el informe de Oxford, aunque valioso, debe ser interpretado con cautela para evitar simplificaciones que ignoren las complejidades del bienestar en las subregiones del África Occidental.

El informe de la Universidad de Oxford se basa en una serie de indicadores que miden la felicidad y el bienestar en diferentes países. Según Wold Happiness Report (2025) Costa de Marfil ha destacado en áreas como el crecimiento económico, la estabilidad política y la mejora de los servicios básicos. Estos factores han contribuido a una percepción positiva entre la población; lo que se refleja en su posición como el país más feliz de la región, ocupando el puesto 98 frente a Ghana que ocupó el puesto 104, Senegal puesto 110, Nigeria puesto 117, Burkina Faso 124 y Liberia puesto 128. Sin embargo, es importante cuestionar si estos indicadores capturan de manera adecuada la realidad de todos los segmentos de la sociedad marfileña.

Costa de Marfil ha experimentado un crecimiento económico notable en la última década; impulsado principalmente por sectores como la agricultura (especialmente el cacao) y la inversión extranjera [1]. Además, el país ha logrado mantener una relativa estabilidad política después de años de conflictos internos. No obstante, como señala el medio periodístico News Abidjan, estos avances no han beneficiado a todos por igual. Las desigualdades económicas y sociales aún persisten y muchos ciudadanos aún enfrentan desafíos importantes en áreas como el acceso a la educación, la salud y el empleo.

El informe de Oxford (2025), destaca los logros de Costa de Marfil en términos de crecimiento económico y estabilidad; lo que sin duda ha contribuido a una mejora en la calidad de vida de muchos de sus ciudadanos. Sin embargo, es importante reconocer que la felicidad no puede medirse únicamente a través de indicadores macroeconómicos, se deben de implementarse otros datos cualitativos, sociales y emocionales, que reflejen el verdadero bienestar de las persona. La felicidad es un concepto subjetivo que depende de factores como la seguridad personal, la cohesión social y la satisfacción con la vida. En este sentido, el informe podría estar pasando por alto la verdadera experiencia de aquellos que no se han beneficiado plenamente de los avances recientes.

Por ejemplo, aunque el país ha logrado reducir la pobreza en términos generales, las desigualdades en regiones septentrionales como Savanes, Denguélé o Woroba son importantes, estando entre las más pobre del país; a esto debemos de sumarles cuestiones sobre las desigualdades de género, las cuales también varían significativamente por región, estando a su vez influenciadas por factores económicos, culturales y religiosos. Además, la percepción de la corrupción y la falta de confianza en las instituciones públicas podrían estar afectando negativamente a la felicidad de muchos ciudadanos. Como destaca el portal Transparency International (2023), es importante considerar estas dimensiones para tener una comprensión más completa del bienestar en Costa de Marfil.

Para mejorar la medición de la felicidad y el bienestar en Costa de Marfil es fundamental adoptar enfoques más inclusivos y multidimensionales, donde se integran diversas perspectivas y métricas que vayan más allá de lo económico. Esto implica incorporar indicadores que capturen las experiencias de todos los segmentos de la población, incluyendo a los más vulnerables. Además, es importante fomentar políticas públicas que aborden las desigualdades económicas y sociales, así como promover la transparencia y la rendición de cuentas en las instituciones públicas.

Otra recomendación clave es involucrar a la población en el proceso de medición de la felicidad. Esto se podría lograr a través de encuestas y consultas que permitan capturar las percepciones y necesidades de los ciudadanos de manera más directa y efectiva. Finalmente, es importante que los estudios futuros consideren necesario el contexto cultural y social del país; evitando enfoques universalistas que no tomen en cuenta las particularidades de las subregiones del África Occidental.

El informe de la Universidad de Oxford que sitúa a Costa de Marfil como el país más feliz del África Occidental es un recordatorio de los avances logrados por el país en los últimos años. Sin embargo, como se ha analizado, la medición de la felicidad debería ser interpretada con cautela y tomando en consideración las complejidades del bienestar de las poblaciones en contextos marcados por las desigualdades y los desafíos persistentes. Solo a través de enfoques más inclusivos y multidimensionales se podrá garantizar los verdaderos logros económicos y políticos, y que estos, a su vez, se traduzcan en una mejora real y sostenible en la calidad de vida de todos los ciudadanos marfileños.

Javier Moisés Rentería Hurtado

[CIDAF-UCM]

Notas:

[1] Según el Informe Anual de Producción y Comercio de Cacao 2022 de la International Cocoa Organization (ICCO), Costa de Marfil, sigue siendo el mayor productor de cacao en el mundo; con una producción anual que alcanza cerca de 2 millones de toneladas. Esto refleja un crecimiento notable dentro del sector agrícola, que es un pilar clave de la economía del país (International Cocoa Organization, 2022).

 

Más artículos de webmaster