3 periodistas, 2 de ellos de AFP y Reuters, detenidos en Sudán

22/01/2018 | Noticias

Los periodistas que trabajan para Agence France-Presse (AFP) y Reuters se encontraban entre los tres reporteros detenidos por las autoridades sudanesas el jueves, un día después de cubrir la noticias sobre las manifestaciones contra el aumento de los precios de los alimentos que fueron dispersados ??por la policía.
Abdelmoneim Abu Idris Ali, un hombre de 51 años que trabajó para la AFP en Jartum desde hace casi una década, cubría las protestas del miércoles en Omdurman, la ciudad gemela de la capital sudanesa, donde la policía antidisturbios lanzó gases lacrimógenos contra unos 200 manifestantes.

Detenido sin explicación

seal_of_the_national_intelligence_and_security_service-sudan.pngLas autoridades informaron a la AFP el jueves que había sido arrestado junto con otros dos periodistas, incluido uno que trabajaba para Reuters, y estaba detenido en un centro de detención administrado por el Servicio Nacional de Inteligencia y Seguridad (NISS). Inicialmente, las autoridades dijeron que Idris Ali sería liberado en unas horas, pero hasta el jueves por la noche, más de 24 horas después de su detención, todavía estaba detenido. Las autoridades comunicaron que los tres periodistas «están siendo investigados», pero no proporcionaron más detalles.

La agencia anunció que «La dirección de la AFP condena enérgicamente el arresto de Idris Ali y pide a las autoridades sudanesas su inmediata liberación». Reuters no nombró a su reportero detenido a quien dijeron que era un «stringer», un término que se usa para describir a las personas que trabajan para medios de comunicación a tiempo parcial o en asignaciones a corto plazo cuando se producen las noticias. La agencia explicó que habían tenido noticias por última vez de su reportero justo antes de que fuera a cubrir las protestas. «No conocemos las circunstancias de la detención y estamos buscando activamente información adicional sobre la situación», comunicó un portavoz de Reuters en su despacho sobre los arrestos.

Arrestos

Según los informes, varios manifestantes también fueron detenidos en la manifestación.

Las protestas esporádicas han surgido en todo Sudán después de que los precios de los artículos alimenticios, pero principalmente el pan, se encarecieran tras un aumento en el costo de la harina debido a la escasez de suministros de trigo.

El mitin del miércoles fue convocado por el principal partido opositor Umma, un día después de que se realizara una manifestación similar cerca del palacio presidencial en Jartum tras una convocatoria realizada por el Partido Comunista. La protesta del martes también fue disuelta por la policía.

Disturbios

Protestas similares se llevaron a cabo a fines de 2016 después de que el gobierno redujera los subsidios al combustible. Las autoridades reprimieron esas protestas para evitar que se repitan los disturbios mortales que siguieron a una ronda anterior de recortes de subsidios en 2013. Los grupos de derechos humanos informaron que decenas de personas murieron cuando las fuerzas de seguridad aplastaron las manifestaciones de 2013, provocando la condena internacional.

Los críticos han acusado repetidamente al régimen del presidente Omar al-Bashir de tomar medidas enérgicas contra los medios en Sudán, y el organismo de control Reporteros sin Fronteras clasificó el país en el puesto 174 de 180 países en su Índice Mundial de Libertad de Prensa 2017.

Fuente: Daily Nation

[Traducción, Muriel Balda Aspiazu]

[Fundación Sur]


Artículos Relacionados:

Libertad de Prensa: Pilar de la democracia y del desarrollo en África

Crisis de trigo y combustibles en Sudán

Sudán: petróleo y economía

Terminar con la «cleptocracia violenta» de Sudán

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Noticias
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...