El tráfico de madera en los bosques congoleños, por Lázaro Bustince

24/05/2024 | Bitácora africana, Opinión

 

Félix Tshisekedi prometió poner orden en el sector forestal, pero, la anarquía es total y el saqueo de madera y de otros recursos naturales y minerales va en aumento. “Mi país, con sus bosques, sus recursos hídricos y minerales estratégicos se presenta como un país que es la solución a la crisis climática”, proclamaba orgulloso Félix Tshisekedi.

El discurso es seductor, ya que la RDC alberga la mayor parte de los bosques de la cuenca del Congo, el segundo pulmón del planeta. Pero la gestión del sector forestal congoleño se ha visto socavada desde hace varios años por acusaciones de corrupción y mala gobernanza. «Estamos trabajando para llevar a cabo acciones que permitan no sólo la preservación de nuestros bosques sino también su gestión eficiente«, prometió bajo la atenta mirada de sus homólogos estadounidenses y gabonés, Joe Biden y Ali Bongo Ondimba.

En Glasgow, Félix Tshisekedi firmó con el primer ministro británico del momento, Boris Johnson, una carta de intenciones acompañada de un acuerdo de financiación de 500 millones de dólares a cinco años con la Iniciativa Forestal de África Central (CAFI). Se supone que el proyecto mejoraría la protección del bosque congoleño. Pero hasta ahora, meses después de la firma de este “acuerdo histórico”, se han observado muy pocos avances en los compromisos asumidos.

La frontera entre la RDC y Uganda es un conocido centro del comercio ilegal de madera

 Más del 90 % de la madera cortada en la cuenca del Congo se hace de forma ilegal. Las investigaciones muestra que los sobornos, la falsificación de documentos y el tráfico de influencias alimentan un negocio lucrativo para los traficantes que, con frecuencia, son militares.

Según un político local, Lia es el antiguo centro de un tráfico ilegal de madera que florece impunemente entre la RDC y Uganda. Testigos que viven en la zona hablan de personal militar involucrado.

Es evidente, que mientras la sociedad civil lo permita, el saqueo y la deforestación de la madera valiosa seguirá aumentando, pues son los poderosos locales y extranjeros, los que salen beneficiados impunemente.

Los lamentos y la espera a que gobiernos vecinos nos salven, no sirven para nada. Solo la información y el consecuente compromiso social y comunitario pueden encontrar una solución justa y pacífica a tales abusos de los recursos comunes de los pueblos.

Como es bien sabido, las auténticas soluciones, que suelen incluir lucha y confrontación, nacerán siempre de abajo, del pueblo oprimido.

Lázaro Bustince

Fuente: Daily Monitor

CIDAF-UCM

Autor

  • Bustince Sola, Lázaro

    Nacido en Izco (Navarra), en 1942, estudió filosofía en Pamplona (1961-1964). Hizo el noviciado en Gap – Grenoble (1964-1965), con los Misioneros de África (Padres Blancos). Estudió Teología en el instituto M.I.L. de Londres, (1965-1969), siendo ordenado sacerdote en Logroño, en los Padres Blancos en 1969.

    Comenzó su actividad misionera en África en 1969, siendo enviado a la diócesis de Hoima en Uganda, donde estuvo trabajando en la educación, desarrollo y formación de líderes durante nueve años. Luego vivió un periodo de trece años en diversas ciudades europeas, trabajando en la educación y capacitación de los jóvenes (Barcelona 1979-1983)) , en Irlanda como responsable de la formación de los candidatos polacos (1983-1985), y en Polonia donde fue Rector del Primer Ciclo de Filosofía Polaco (1985-1991), y se doctoró en Teología espiritual en Lublin, donde fue nombrado profesor de la misma Universidad Católica de Lublin (KUL), de dicha ciudad, en 1991.

    Regresó a Uganda en 1992, y fue elegido Provincial de los padres Blancos de Uganda hasta 1999. Durante este periodo, fue también presidente de la Asociación de Religiosas-os en Uganda (ARU), y pionero en la construcción del Centro Nacional de Formación Continua (USFC). Además inició la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) en 1994, trabajando en la formación de líderes en JPIC.

    En 2000 y 2004 cursó estudios sobre educación en Justicia, Paz, y Transformación de Conflictos, en Dublín. Desde su regreso a Uganda, fue pionero en la capacitación de agentes sociales en JPIC, y en el establecimiento del primer Consorcio de Educación Ética (JPIIJPC), lanzado por seis Congregaciones Misioneras, en 2006. Desde el inicio, y hasta junio 2011, ostentó el cargo de primer Director del Instituto. Al mismo tiempo fue profesor invitado de Ética en la Universidad de los Mártires de Uganda (UMU).

    En septiembre de 2011 fue nombrado director general de África Fundación Sur (AFS), organismo que dejó de existir en 2021. En la actualidad sigue trabajando por África al 100 % siendo, entre otras ocupaciones, editorialista en el CIDAF-UCM.

Más artículos de Bustince Sola, Lázaro