




 
 |
África y Europa: Un Futuro Compartido, por José María Mella Márquez
...leer más...
|
Informe Mapping de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas en RD Congo entre marzo de 1993 y junio de 2003
...leer más...
|
Desafíos ambientales de la integración africana, por José María Mella Márquez
...leer más...
|
Las señas de identidad de la Generación del 98 español y la generación del despertar africano de los 30, por Théophile Obega
...leer más...
|
Desarrollo humano e integración de África, por José María Mella Márquez
...leer más...
|
|
 |
UNICEF alerta sobre los menores desplazados
...leer más...Argelia afronta el fenómeno de las migraciones respetando los derechos humanos
...leer más...La sociedad civil se moviliza ante el clima preelectoral en Senegal
...leer más...Detenidos cuatro traficantes de escamas de pangolín en Camerún
...leer más...Angola y Portugal profundizan en su cooperación militar
...leer más...Un diputado somalí acusa al nuevo presidente de retirarle la seguridad
...leer más...Las consecuencias de la destrucción del ecosistema de la cuenca hidrográfica del Congo
...leer más...Fathi Bashagha urge a Dbeibah a ceder el gobierno
...leer más...El presidente egipcio expresa su condolencia por la muerte de Manawa Peter Gatkuoth
...leer más...Argelia mantiene su postura neutral en el conflicto de Ucrania
...leer más...Bélgica reitera sus disculpas a la familia de Patrice Lumumba
...leer más...Mozambique sufre pérdidas en su agricultura debido al clima
...leer más...António Guterres condena un ataque terrorista en Burkina Faso
...leer más...Argelia suspende las relaciones turísticas con España
...leer más...Camerún y su lucha contra el paludismo
...leer más...
|
 |
 |
La explotación del petróleo junto al lago Alberto afectará a la población de Uganda y al parque nacional de Murchison Falls, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
Acercamiento entre Somalilandia y Taiwán, por Bartolomé Burgos
...leer más...
|
Namugongo reúne cada 3 de junio la mayor celebración de Uganda, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > REVISTA > Noticias >
Un informe encuentra a empresas chinas vinculadas a la tala ilegal en Gabón y Congo Brazzaville 28 de marzo de 2019
Una investigación de cuatro años realizada por el grupo de defensa de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés) rastreó madera de origen ilegal de los bosques de Congo Brazzaville y Gabón, para descubrir lo que es una amplia participación de una firma china vinculada a sobornos, corrupción, evasión fiscal y destrucción de ecosistemas
"Según las pruebas recopiladas por EIA, el Grupo (chino) ha violado continuamente las leyes forestales más fundamentales, ha ignorado las regulaciones del comercio de la madera y ha desviado millones de impuestos no pagados de los gobiernos de Gabón y la República del Congo". Señala el informe.
La EIA declaró que la compañía operada por Xu Gong De administra 1.5 millones de hectáreas de selva en las dos naciones, mientras que la tala con licencias obtenidas ilegalmente y la extracción de madera en forma rutinaria. La EIA afirma que hay varias compañías afiliadas involucradas en la cosecha, transporte, procesamiento y exportación de madera, incluyendo Sino Congo Forêt (SICOFOR) y Congo Dejia Wood Industry (CDWI) en la República del Congo, y la Société de Sciage de Moanda (SSMO) y la Société des Bois de Mounana (SBM) en Gabón.
Tampoco son de ninguna manera, los únicos delincuentes. "Los delitos forestales cubiertos por la corrupción de alto nivel son sistémicos y están estrechamente relacionados con el funcionamiento interno de la tala industrial tanto en Gabón como en la República del Congo, países que en conjunto representan más de la mitad del área asignada a las concesiones de tala en la Cuenca del Congo, " relata el informe.
La EIA puntualiza que las compañías asiáticas, principalmente de China, supuestamente controlan más de 2,5 millones de hectáreas que se extienden por Camerún y la República Democrática del Congo, así como Gabón y Congo Brazzaville.
El informe completo está disponible en este enlace.
Fuente: Africa Times
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
Los comerciantes de madera quieren cortar 195.550 árboles en Namibia
La silenciosa destrucción de los últimos bosques de Senegal
Inaugurado Gabón Woodshow, la feria sobre el procesamiento de la madera
Madagascar esconde la cabeza ante el tráfico ilegal de madera de palo rosa y responde airadamente a la CITES en Ginebra
Crece la explotación ilegal de madera (en Cabinda)
Exportación ilegal de madera de Mozambique a China
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|