![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() Un empresario nigeriano lleva la lucha contra la malaria a la Antártida 17 de enero de 2020
Según el asesor de Comunicación Estratégica de la PNNF, Nosike Ogbuenyi, el objetivo de la expedición a la Antártida ha consistido en ver de primera mano la investigación que se está haciendo sobre el terreno para erradicar la malaria. Un informe en el Journal of Natural Products de la ACS ha declarado que el descubrimiento de un péptido aislado muestra promesas para poder impulsar nuevas terapias en el tratamiento de la malaria. El equipo examinó una colección de productos naturales extraídos de una esponja del Océano Austral conocida como Inflatella coelosphaeroides. Se trata de un compuesto, al que se ha denominado friomaramida, que se ha mostrado eficaz en el bloqueo de la infección y el desarrollo del parásito de la malaria Plasmodium falciparum en las células del hígado, mostrando la misma eficacia que la primaquina, uno de los pocos tratamientos existentes para el hígado. La histórica expedición a la Antártida por la Fundación Príncipe Ned Nwoko representa el lanzamiento simbólico de su proyecto de erradicación de la malaria en África. Nosike Ogubuenyi añadió que la Fundación planea trabajar con organizaciones nacionales e internacionales para lograr el objetivo de librar a África del mosquito y el paludismo. La Fundación también planea invertir 75.000 dólares en becas de investigación académica con el objetivo de desarrollar una vacuna contra la malaria. Según declaró Ned Nwoko, "la malaria se considera un problema africano y, por lo tanto, debería ser manejada por africanos, pero nuestros líderes no han mostrado la voluntad y determinación en este sentido”. En la actualidad, sólo seis países de los 54 que componen el continente africano son reconocidos por la Organización Mundial de la Salud como libres de malaria, mientras que los 47 restantes son países endémicos. Fuente: CGTN - Imagen: princenednwoko [Traducción y edición, Claudia Durá][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies