El ámbito académico de investigación literario suele ser desconocido más allá del lugar en el que tiene lugar o de las publicaciones que puedan derivar del mismo. Frente a la visibilidad que proporcionan las revistas, periódicos y las redes sociales, el trabajo de muchos expertos suele parecer como otro mundo al que es difícil acceder. Sin embargo, a veces se produce una interacción entre aquellos que se dedican al estudio de estas letras de manera profesional, y los que nos movemos en un ámbito más amateur pero que intentamos proporcionar información actualizada de todo lo que se produce en torno a las letras africanas.
Son varias las personas que, entre nosotros, realizan investigación y difusión de estas literaturas. A menudo, su trabajo se plasma en ensayos, traducciones, selecciones, conferencias y artículos en revistas de gran valor e interés. Menciono a Landry Wilfrid Miampika, quien ha dirigido la colección de literaturas francófonas en Ediciones el Cobre y la colección Biblioteca Hispanoafricana en Verbum Editorial. A Marta Sofía López, quien dirige el grupo de investigación internacional “Afroeurope@s: Culturas e Identidades Negras en Europa” y ha traducido y prologado, entre otros, a Ngugi wa Thiong´o y a Chinua Achebe. A Maya García Vinuesa, Mar García, Josefina Bueno, Victor Montes, Lola Bermúdez y tantos otros.
Una de las mayores sorpresas que he tenido desde que escribo este blog me la proporcionó Inmaculada Díaz Narbona el día que se puso en contacto por medio de un correo electrónico. Por poco que se hable con ella, en seguida se percibe su pasión por estas letras y su entrega más allá de lo que excede el ámbito académico, implicándose con diversos grupos de investigación y difusión, y aportando obras de gran valor, a través de su selección y traducción.
En el caso de Díaz Narbona hablamos de más de treinta y cinco años dedicada a este esfuerzo. A ella se debe Las africanas cuentan (Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2003), que nos adentró en la primera recopilación de relatos de expresión francesa. Entre ellos, El camino de la salvación de Aminata Maïga Ka que la editorial 2709books rescató para la lectura en formato electrónico. Pero también, en fechas recientes, ese libro colectivo que es Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos, en el cual a través de 15 artículos de otros tantos especialistas, se visibilizaba a aquellos autores, originarios o procedentes del continente africano que, por diversos motivos o por elección, han preferido escribir en castellano, catalán o gallego, al tiempo que ampliaba su visión al profundizar en la recepción de los libros que, escritos en otras lenguas, se han traducido aquí.
Un Congreso Internacional para profundizar en las letras africanas
Díaz Narbona, junto con otras siete personas, forman el “Comité científico” de APELA, bajo cuyas siglas se esconde la “Asociación Para el Estudio de las Literaturas Africanas“. Ésta funciona desde 1983 y está coordinada por Landry Wilfrid Miampika. Se trata de un grupo que quiere precisamente eso: propiciar un lugar para el encuentro entre investigadores más allá del ámbito universitario.
APELA difunde su actividad también a través de Carnets de littératures africaines y Etudes Littéraires Africaines (ELA) y es la principal impulsora de este Congreso que se celebrará el próximo mes de septiembre entre los días 12 y 15 en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Bajo el título “Imágenes y usos del pueblo en las literaturas de África y de la Diáspora” está dirigido a Instituciones, Universidades, estudiosos/as en general de las literaturas africanas.
Congreso Internacional APELA
Diaz Narbona nos informa de que los temas a tratar ” se determinan con el Comité rector de APELA y también la sede anual del encuentro. Por primera vez tendrá lugar en España, siendo la Universidad de Alcalá de Henares la anfitriona. Este encuentro también tiene algo particular: se suma la “III Edición del Congreso Hispanoafricano”. De ahí que cerca de la mitad de los más de 100 ponentes (profesores, investigadores de Africa, América central, América del Sur, América del Norte, Europa, India) se centren en el estudio de las literaturas africanas y de las literaturas de la diáspora americana en lengua española.”
Los diferentes talleres girarán en torno a las siguientes ideas:
El presente Coloquio Internacional se propone estudiar, desde diversas perspectivas, el “pueblo” en cuanto entidad dominada, como comunidad de pertenencia y de destino o como comunidad imaginada, que utiliza la cultura y los imaginarios populares (Bajtin) como memoria de resistencia y de disidencia. De manera general, el objetivo de este coloquio es ofrecer un esbozo de respuesta, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿Qué sentidos del concepto “pueblo” o de las prácticas populares recorren las literaturas de África y de la diáspora? ¿Cuáles son las múltiples figuras del “pueblo” que surgen de estas literaturas? ¿Cuáles son las imágenes y las diversas formas de representación literarias y artísticas? ¿Cuáles son los usos políticos, ideológicos, culturales, y también socioeconómicos del “pueblo” en los textos? ¿Cómo es la evolución y cuáles son las variantes de la temática del “pueblo” y de las dinámicas populares o populistas en los diferentes períodos o etapas de estas literaturas? ¿Cuáles son las estrategias de insumisión y de insubordinación, de subversión de los estratos sociales dominados, o bien de los pueblos en el sentido étnico o nacional en los contextos de dominación colonial y postcolonial? ¿Cómo se le atribuyen a lo popular dominado las propiedades de una identidad-?pueblo garantizada por el origen o bien las de una identidad mestiza que se presenta como opuesta a cualquier anhelo de pertenencia “pura”?
El programa, disponible en su página web, combina charlas en castellano y francés y tras la conferencia inaugural se diseminará a lo largo de cuatro días para exponer temas tan interesantes como: Las africanas frente a su pueblo: el testimonio de la literatura (Elena Cuasante), La poesía saharaui: arma de resistencia del pueblo (Mohamed Ahl Mehdi), El español un factor más de identidad para el pueblo saharaui (Bahia M. Awah), Discursos del pueblo y discursos sobre el pueblo (Mar García), Superviviente en el camino: los desafíos de ser emigrante en España (Julia Grubich), entre muchos otros.
Díaz Narbona considera que “aún el interés que hay entre nosotros en torno a las letras africanas no es comparable con el que existe en otros países, resultado, como sabemos, de la escasa presencia colonial española en el continente africano”. Sin embargo, cree que “a pesar de todo, el avance es significativo, debido al interés de ciertas universidades e investigadores/as, del esfuerzo de algunas editoriales y de webs de alta seriedad”.
Original en: LitERaFRicAs