Tres activistas medioambientales africanos reciben el Premio Whitley

12/05/2020 | Cultura

conservacion.jpgTres conservacionistas de Kenia, Nigeria y Sudáfrica se encuentran entre los galardonados con los prestigiosos Premios Whitley de este año, anunciados el pasado martes por la organización. Cada ganador recibirá 40.000 euros destinados a financiar su proyecto.

Abdullahi Hussein Ali es el fundador del Programa de Conservación Hirola de Kenia y trabaja con pastores y comunidades locales para proteger el antílope, especie altamente amenazada. Menos de 500 hirola viven cerca de la frontera con Somalia y fuera de las áreas formales de protección de la vida silvestre. Ali desarrolló un enfoque paisajístico para restaurar el hábitat con el objetivo de restablecer la Reserva Nacional Arawale de 500 kilómetros cuadrados. Su programa también educa a los vecinos sobre la especie y su protección.

En Nigeria, Rachel Ashegbofe Ikemeh es reconocida por sus esfuerzos para proteger a los chimpancés, especialmente en el suroeste del país, y por promover la participación de la comunidad y la conservación participativa. «Rachel está trabajando junto con las autoridades locales para limitar la actividad ilegal y ampliar la aplicación dentro de las reservas», aseguró el Whitley Fund for Nature. «Establecerá la gestión y protección de las nuevas áreas de conservación donde las actividades extractivas están prohibidas, otorgando a los chimpancés la oportunidad de recuperarse».

Jeanne Tarrant, sudafricana, trabaja para el Endangered Wildlife Trust (EWT), donde dirige el Programa de Anfibios Amenazados. Es la única ONG en Sudáfrica que incluye ranas como foco de conservación. «Aunque Sudáfrica tiene una excelente legislación ambiental, la actividad ilegal sigue destruyendo los hábitats de ranas», asegura Tarrant. «Nuestro objetivo no sólo es mejorar la apreciación de las ranas a través de la investigación y la educación, sino utilizarlas como buques insignia para la conservación más amplia del agua dulce y las áreas terrestres que se encuentran bajo la amenaza de los seres humanos».

Fuente: Africa Times

[Traducción y edición, Patricia Fernández Blanco]

[Fundación Sur]

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Activista ugandesa exige justicia climática en la COP25

Burundi analiza el impacto medioambiental y sus consecuencias

Líderes panafricanos exigen acción en la COP25

El cambio climático en África y en el Globo exige una nueva economía

China apoya activamente el programa de reforestación de Madagascar

“Un cambio de comportamiento radical”, la solución para el medio ambiente en Madagascar

Estudiantes nigerianos se unen a la lucha mundial por la acción climática

África y el cambio climático

Nueva iniciativa juvenil en Marruecos frente al cambio climático

Tres jóvenes africanos se unen a Thunberg en la presentación legal de acciones climáticas

Las ciudades de África se enfrentan a los resultados más duros del cambio climático y sus jóvenes lo saben

El apartheid climático solo conducirá a más tragedias en el Mediterráneo

Mucha atención a las conclusiones de la Cumbre Climática

El agua en África

La juventud exige en Kenia cambios en las políticas climáticas

Nairobi acoge la Cumbre Un Planeta en 2019

La Comisión de Clima de la Cuenca del Congo en el centro del encuentro entre Sassou N’Guesso y Tshisekedi

Ciudad del Cabo se quedará sin agua en tres meses

Estragos de la sequía en África Austral

Pasividad y compromisos de papel ante el cambio climático

Más del 30% del territorio de Angola está en riesgo por el cambio climático

La Agricultura Campesina y Agroecología son una verdadera solución a la crisis climatica

Las devastadoras consecuencias del cambio climático en África

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Cultura
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...