Sólo el 2% de las angoleñas que viven en el medio rural utilizan métodos anticonceptivos

23/06/2017 | Noticias

angolenas-2.jpgDe media, el 16% de las mujeres angoleñas en edad reproductiva usa métodos anticonceptivos, estimación que en el medio rural desciende a un escaso 2%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Angola.

Estos datos se extraen de la Encuesta de Indicadores Múltiples y de Salud (IIMS), realizada en 2016 y cuyas conclusiones acaban de ser publicadas. Para realizar el estudio se ha preguntado a mujeres de entre 15 y 49 años, y sorprende la diferencia entre el medio rural y el urbano: si en las ciudades el 22,9% de las mujeres dicen usar algún tipo de método contractual, en el entorno rural son apenas el 2,4%. De las encuestadas, el 6% afirmó recurrir al preservativo masculino, mientras que el 1,1% asumió utilizar algún método tradicional de contracción.

Cuando Cubango, Bié y Lunda Norte son las provincias con «menor prevalencia anticonceptiva», y donde sólo dos de cada 100 mujeres, de 15 a 49 años, utilizan algún tipo de método. La otra cara de la moneda la encontramos en Luanda, donde el 26,4% de las mujeres están familiarizadas con los métodos de control de la natalidad.

Tasa global de fecundidad

La tasa global de fecundidad en Angola está fijada en 6,3 hijos nacidos vivos, de media, por cada mujer. Es una de las tasas más altas del mundo. Sin embargo, en este aspecto también hay una diferencia muy notable entre el entorno urbano y las zonas rurales: «En promedio, las mujeres en las zonas rurales tienen tres niños más que las mujeres en las zonas urbanas», refieren las conclusiones del estudio del INE, realizado en 16.244 hogares.

Además, el estudio concluye que el 35% de las jóvenes de entre 15 y 19 años ha estado embarazada en al menos una ocasión, y que las adolescentes «que residen en el área rural empiezan la vida reproductiva mucho más temprano que las del área urbana».

Fuente: Boletín de la Embajada de Angola en España

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

La formación en el sector femenino en Angola empodera a las mujeres

Formación en Angola para niñas y mujeres jóvenes en la prevención del VIH/SIDA

La mujer, decisiva en el sustento de la familia en Angola

La mujer como factor de democratización y desarrollo en el mundo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

El FMI sopesa ampliar sus préstamos a Egipto

El FMI sopesa ampliar sus préstamos a Egipto

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Egipto, acontecida del 12 al 26 de mayo, que se encargó de la revisión del desempeño del país en el marco del préstamo ampliado tuvo como resultado el anuncio de un nuevo acuerdo con el país sobre la tercera...

Europa brinda apoyo financiero a Túnez en ausencia del FMI

Europa brinda apoyo financiero a Túnez en ausencia del FMI

  El Banco Europeo de Inversiones (BEI), entidad de la Unión Europea, anunció el pasado martes 11 de junio la aprobación de un significativo paquete de ayuda financiera basado en préstamos y subvenciones por un total de 450 millones de euros a Túnez, país que se...

Nigeria asegura a Microsoft un ambiente propicio al negocio

Nigeria asegura a Microsoft un ambiente propicio al negocio

El ministro de Finanzas y Coordinador de la Economía de Nigeria, Wale Edun, aseguró a la delegación de Microsoft Nigeria, liderada por Olatomiwa Williams, la voluntad del gobierno de apoyar a las grandes empresas para que puedan aumentar sus inversiones en el país. El...

Liberan a un activista secuestrado en Uganda

Liberan a un activista secuestrado en Uganda

 Stephen Kwikiriza, observador en el del Instituto de Gobernanza Ambiental (EGI), fue secuestrado el pasado 4 de junio por miembros de las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda (UPDF) vestidos de civiles. Durante su  secuestro fue capaz de enviar un mensaje a un...

Más artículos en Noticias