Christine Eyene, Elise Atangana, Koyo Kouoh, he aquí tres mujeres africanas que tienen un común denominador, pero, también, algo propio que las identifica. Las tres son de origen camerunés (Eyene y Atangana son primas), las tres son curadoras de museos, colecciones de arte y exposiciones, son coetáneas y las tres intentan revitalizar el arte negro contemporáneo.
Como rasgo específico, Eyene ha centrado su atención en los artistas Sudafricanos negros en exilio, durante el Apartheid, y su interacción cultural con la diáspora negra, en Francia y en el Reino Unido.
Atangana investiga los lazos entre la movilidad física y virtual, su relación con la práctica del arte contemporáneo y cómo nos afectan en nuestra vida ordinaria.
Kouoh quiere hacernos comprender cómo las prácticas artísticas pueden influenciar la sociedad, canalizando ideas y energías, con un posible impacto político, histórico y social.
– Christine Eyene
Christine Eyene, nacida en Paris en 1970, de origen camerunés, es historiadora y crítica de arte, curadora especializada en artes contemporáneas africanas y de la Diáspora. Su actividad se centra en las áreas de Arte y Diseño. Sus intereses incluyen la iconografía Negro Británica, narrativa de género, feminismo y prácticas creativas. Reside en Londres.
Estudió Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de París 1, Panteón Sorbona y, en 1999, obtuvo un D.E.A (Diplôme d’Études Approfondies). Desde 1990 ha estado investigando arte Sudafricana moderna y contemporánea, especializándose en la historia de los artistas negros en exilio, durante el Apartheid, y su interacción cultural con la diáspora negra en Francia y en el Reino Unido.
En 2010 se lanzó a la aventura en una carrera como conservadora internacional independiente de museos, y, como tal, ha asistido a múltiples exposiciones y eventos artísticos en numerosos países de África y de Europa.
Christine Eyene es Guild Research Fellow, perteneciendo al gremio de investigación en Arte Contemporáneo en la Universidad de Lancashire Central (UCLan). Entre sus funciones, conducir y publicar, a nivel internacional, los resultados destacados de las investigaciones que se llevan a cabo sobre arte de la Diáspora Negra en dicha Universidad. También orienta la investigación sobre posible colaboración entre museos y artistas contemporáneos para favorecer en Gran Bretaña el acceso de audiencias varias a las artes visuales. En esta misma universidad, contribuye al programa “Haciendo las Historias Visibles”: una investigación interdisciplinar sobre artes plásticas.
Desde 2013 es miembro de la Comisión Asesora de Curadores de Museos. Ha contribuido en varias publicaciones internacionales de arte, incluyendo Third Text, Art South Africa y Manifesta Journal. Ha sido nominada al Visible Award and Prix Pictet 2013, fue miembro del comité de la gran selección de “El Arte Muevo África” 2012 y ha sido miembro del jurado de “Dak’Art” 2012. Es autora de numerosas publicaciones sobre artes plásticas.
– Elise Atangana
Elise Atangana, nacida en Camerún y afincada en Francia, es curadora y productora de bellas artes y artes plásticas. Su itinerario en el arte parece haber comenzado en la música. Hasta donde alcanza su memoria, la música le sirvió como fuente de inspiración creadora. “Cuando yo era joven mis padres eran conocidos por organizar fiestas en la comunidad”, nos dice Atangana. Estas fiestas estaban amenizadas por música tradicional camerunesa: bikutsi y clásica afroamericana: motown. A mitad de la década de los 90, su hermano mayor la condujo a la música rap y al hip-hop, géneros musicales en los que Atangana descubrió una gran creatividad: “Lo que el grupo (de su hermano) estaba haciendo era original”… “Me encantaba que ser creativa no tenía nada que ver con cuánto dinero tienes. Consistía sólo en ser libre en tu mente y crear”.
Su paso de la música a las artes plásticas lo explica Atangana por la influencia de su prima, Christine Eyene, que estudiaba Arte Contemporáneo en la Sorbona. Ésta la introdujo a la Revue Noire de Arte africano. “La música, nos dice Atangana, había sido siempre mi pasión, y aunque había experimentado el Arte francés, fue ésta la primera vez que experimente el arte visual en el que me veía representada”. Atangana confiesa que ya no se reconocía en la industria musical y buscaba una actividad que le permitiera aprender algo complejo. Trabajar con arte contemporáneo africano fue para ella como una oportunidad de identificarse con nuevos relatos y deconstruir clichés; encontró nuevas formas representativas tanto en los artistas como en el trabajo de curadora.
Su investigación se centra en los lazos entre la movilidad física y virtual y su relación con la práctica del arte contemporáneo. Se interesa en cómo, tanto el movimiento físico como la movilidad virtual, incluyendo el movimiento de personas, ideas, objetos y medios de comunicación nos afectan en nuestra vida ordinaria. ¿Cómo pueden el movimiento físico y virtual activar el espacio? ¿Cómo influyen esas nuevas movilidades en la práctica artística? ¿Cuáles son sus implicaciones sociales y políticas?
En 2015 fue curadora de la exposición Entry Prohibited to Foreigners (entrada prohibida a forasteros), que tuvo lugar en in Boden, Suecia, y presentaba el trabajo de 11 artistas internacionales, que con sus obras ayudaron a la audiencia a comprender la diversidad de la movilidad en el arte actual.
Atangana sitúa su trabajo entre conservación, exposición y producción, y considera el arte como práctica individual y colectiva. En 2011 fue uno de los miembros fundadores de la On the Roof, una plataforma curatorial y de investigación. Entre sus muchas actividades como curadora de artes, Elise Atangana se ocupó, en 2014, de la 2ª edición de la Bienal de Arte de Kampala. Ha sido curadora en varias bienales y exposiciones celebradas en África y Europa. En 2015 participó en el programa de la Fundación Delfina “Dominio Público”. Y, en 2014, había sido miembro del jurado del 6th Artes Mundi Prize.
Atangana es miembro del consejo de adquisición de FRAC Norte-Paso de Calais, un fondo regional de arte contemporáneo que hace parte del Global Mobilities Futures Network (GMF). Estas instituciones organizan actividades para concientizar a los jóvenes sobre la influencia que el arte tiene en la sociedad.
En 2018 fue, en Paris, curadora en la exposición “This Is Utopia To Some” (esto es utopía para algunos), un espectáculo que resalta cómo las maneras de comunicación y las nuevas tecnologías influyen en nuestras representaciones mentales.
– Koyo Kouoh
Koyo Kouoh nació en Camerún en 1967 y creció en la ciudad de Douala, al sudoeste del país. Siguiendo los deseos de su familia, estudió dirección de empresas y finanzas en Suiza, y gestión de asuntos culturales en Francia. Es una mujer políglota que habla con fluidez francés, alemán inglés e italiano. Ha desempeñado múltiples servicios como curadora o conservadora de arte. En 2015, el New York Times la consideraba “una de las eminentes curadoras y gestoras de África”. Koyo Kouoh ha vivido durante mucho tiempo en Dakar (Senegal) trabajando como agente independiente de exposiciones y como productora cultural.
Inspirándose en la antología de escritos por mujeres afro-descendientes, publicada por Margaret Busby, coedito, en 1994, una versión de la obra, en alemán. Se ha especializado en fotografía, vídeo y Arte en espacios públicos. Kouoh considera su práctica curatorial en línea con aspectos de los cuenta-cuentos y nos hace comprender cómo las prácticas artísticas pueden influenciar la sociedad, canalizando ideas y energías que pueden tener un impacto político, histórico y social. “Hay tan poca gente que comprenda el poder del arte; no poder financiero sino la resonancia social que tiene el arte”. Por eso, uno de sus mayores cometidos ha sido la educación, la transmisión de conocimiento sobre producción artística y la formación de jóvenes profesionales del arte; aunque su actividad se ha centrado más en promover colaboración y elaborar instituciones, que en promover carreras personales: “Es muy importante construir instituciones porque dejarán un legado promotor de conocimiento”.
Desde el año 2000, Kouoh ha servido como curadora en múltiples colecciones, exposiciones y bienales de arte, en África y en Europa, como la Feria de Arte Contemporáneo, en Londres, y los Encuentros de Fotografía Africana, en Bamako. También ha ejercido como miembro de consejos de administración y miembro de jurados en eventos de arte, y como miembro de grupos consultivos de arte.
Entre 2008 y 2019 fundó y dirigió la RAW Material Company, un centro, sito en Dakar, para “arte, conocimiento y sociedad”; una iniciativa comprometida con la práctica curatorial, la educación artística, la producción y la conservación de teoría y crítica artística. En 2014, la Unión Europea y el Ministerio Senegalés de cultura le encargaron de reformar a fondo la Bienal de Dakar de Arte Contemporáneo Africano.
El día 6 de mayo de 2019, Koyo Kouoh fue nombrada directora ejecutiva y curadora jefe del Museo Zeitz de Arte Contemporáneo-África, con sede en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Desde entonces ha hecho del Zeitz un auténtico éxito.
En cuanto a la emancipación femenina, a Kouoh le cuesta aliarse con cualquier tipo de feminismo codificado. “Para mí -nos dice- feminismo no es tanto una construcción o análisis teórico cuanto una experiencia vivida” que se enfrenta a los sistemas disruptivos de patriarcado que han despojado a la mujer de imaginación y de poder.
Bartolomé Burgos
Fuente imagen: Wikimedia-Roberto Paci Dalò
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
– Serie Grandes Mujeres Africanas: Saray Khumalo: Montañista
– Serie Grandes Mujeres Africanas: Hela Cheikhrouhou: Banquera del clima
– Serie Grandes Mujeres Africanas: Fatou Bensouda
– Serie Grandes Mujeres Africanas: Vuvu Mpofu y la ópera
– Serie Grandes Mujeres Africanas: Theresa Kachindamoto: Contra los matrimonios infantiles
– Serie Grandes Mujeres Africanas: Colette Kitoga: “Madre de huérfanos y viudas”
– Serie Grandes Mujeres Africanas: Aminata Touré
– Serie Grandes Mujeres Africanas: La escritora Chimamanda Ngozi Adichie
– Serie Grandes Mujeres Africanas: Elisabeth Domitien, primera mujer primer ministro africano
– Serie Grandes Mujeres Africanas : Marie-Thérèse y los huérfanos del Congo-Brazzaville