Escritora de talento reconocido y feminista convencida, son dos rasgos que caracterizan a esta mujer nigeriana de 41 años. Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas y han acumulado una cantidad de premios difícil de igualar. Sus escritos suelen estar basados en experiencias que, de algún modo, han marcado su vida.
Adichie nació en la ciudad de Enugu, al este de Nigeria, en la región de Biafra. Fue la quinta de seis retoños de una familia Igbo acomodada. Su padre, James Nwoye Adichie, enseñaba estadísticas en la Universidad de Nigeria, mientras que su madre, Grace Ifeoma, había ido progresando en el escalafón administrativo académico hasta ser la primera mujer secretaria de admisiones de la Universidad.
Chimamanda Ngozi Adichie está casada con Ivara Esege, un médico nigeriano afincado en los Estados Unidos. Curiosamente su padre, también médico, era amigo de los padres de Chimamanda. Ésta y su marido son padres de una niña.
La formación de Adichie fue variada. Después de sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal se inscribió en la facultad de medicina y farmacia de la Universidad de Nigeria, en su Estado natal, donde cursó estudios durante año y medio. Ya entonces comenzó su andanza literaria como editora del periódico Compass, órgano de los estudiantes católicos de medicina. Con 19 años, Adichie se desplazó a los EE.UU. para estudiar comunicaciones y ciencias políticas en la Universidad de Drexel, Philadelphia. Pronto se trasladó a la Eastern Connecticut State University, ya que una de sus hermanas practicaba la medicina en la vecina ciudad de Coventry. Allí obtuvo, en 2001, una licenciatura con la máxima calificación. Pasó luego a la Johns Hopkins University, en Baltimore (Maryland), donde obtuvo un Máster en escritura creativa, en 2003. Más tarde, en 2008, se graduó en la Universidad de Yale con una maestría de arte en Estudios Africanos.
Escritora
Sus numerosas publicaciones comprenden poemas, historias breves y varios libros de ficción y de ensayo. Comenzó publicando una colección de poemas, Decisions, en 1997. Un año más tarde, publicaba una obra de teatro titulada For the love of Biafra, que más tarde ella misma juzgaría terriblemente melodramática.
Las obras que llamaron la atención del público fueron sus historias publicadas, en 2009, bajo el Titulo de The Thing Around Your Neck; sus novelas: Purple Hibiscus, publicada en 2003, Half of a Yellow Sun, en 2006 y Americanah, en 2013. Una conferencia TED-talk (technology, entertainment, design), pronunciada en 2012, constituye la base de su ensayo We Should All Be Feminists, que tuvo un impacto social considerable. Su último libro, Dear Ijeawele, or a Feminist Manifesto in Fifteen Suggestions, fue publicado en marzo de 2017.
The Thing Around Your Neck, publicada en español con el título Algo alrededor de tu cuello, consiste en una colección de 12 historias en las que trata de la relación entre hombres y mujeres, padres e hijos y África y los Estados Unidos. Sus historias breves han sido publicadas también en otras colecciones.
Purple Hibiscus, con el título español La flor purpura, comienza con una larga cita de la obra de Chinua Achebe Things Fall Apart. En ésta, su primera novela ambientada en Nigeria, Ngozi Adichie va haciendo descubrir a Kambili, una adolescente nigerina, la doble personalidad de su padre: intachable en su vida pública; político honesto y defensor de los derechos humanos… pero en su vida privada un fanático religioso que la aterroriza. Unas vidas cruzadas, reflejo de la Nigeria conflictiva y de los difíciles tiempos en que la obra se desarrolla.
Half of a Yellow Sun, publicada en español como Medio sol amarillo, título inspirado en la bandera de Biafra, está basada en la vivencia que sus padres tuvieron de la guerra civil de Nigeria, en la que Biafra, tierra de los Igbos, luchó por su independencia. Esta historia de las atrocidades de aquella guerra se llevó a la gran pantalla, con el mismo título, bajo la dirección de Biyi Bandele, en 2014. Ya en esta obra, Ngozi Adichie avanza lo que había de ser el tema central de Americanah: “Querida Negra No-Americana, cuando decides venir a América, devienes Negra. Deja de argumentar. No te canses en decir Yo soy Jamaicana o Yo soy Ganeana. Eso no importa en América”.
Americanah describe lo que supone ser una mujer nigeriana en los EE.UU. o, mejor sería decir, una mujer africana en los EE.UU. Adichie nos cuenta cómo, mientras vivió en Nigeria, no se sintió identificada por el color de su piel. Pero una vez en América, el color y la raza se le impusieron como factores inevitables con los que tenía que lidiar. Tuvo que hacerse a la idea de raza que, hasta entonces, para ella no había tenido sentido. De todo esto nos va dando cuenta en la historia de Ifemelu y Obinze, dos adolescentes enamorados que escapan de una Nigeria bajo dictadura militar. La chica, Ifemelu, marcha a los EE.UU. para estudiar. Allí se enfrenta a la experiencia del racismo en la cultura norteamericana, con sus diferentes variantes. Obince intenta reunirse con ella pero no obtiene visado y opta por Londres, donde vive varias peripecias hasta que decide volver a Nigeria. Allí hace fortuna como promotor inmobiliario. Por su parte, Ifemelu se hace un nombre en EE.UU. con su blog sobre el racismo en América. Cuando eventualmente se reencuentran en Nigeria, se plantean la posibilidad de reanudar aquella relación romántica tras haber vivido experiencias tan divergentes.
Feminista
Adichie ha optado siempre por un feminismo de total equidad entre géneros. Con su charla (TED-talk) y sus escritos sobre feminismo ha dejado bien sentada su posición, a la vez que provocaba discusiones sin fin sobre el tema. Adikie nos dice que “se considera una narradora, pero que no le importaría que la considerasen una escritora feminista”.
We Should All Be Feminists tuvo un eco inmenso, provocando diálogos y debates sobre feminismo a nivel mundial. Partes de aquella charla sobre feminismo, publicada más tarde como ensayo, sirvieron de tema para la canción de Beyoncé Flawless, que dio nuevo impulso a la controversia.
Dear Ijeawele, o un Manifiesto feminista en quince recomendaciones, es un ensayo que marca un nuevo hito en las posiciones de Adichie sobre feminismo. Sus reflexiones surgen a raíz de la carta en la que una amiga le pedía consejo sobre cómo educar a su hija. Adichie contrasta la educación tradicional de una niña en Nigeria con la manera como ella misma intenta educar a su hija de quince meses. Todas las sugerencias que hace la autora van dirigidas a educar a la mujer para que sea ella misma; para que sea independiente, exija total igualdad con el hombre, tanto en las relaciones entre géneros como en las ocupaciones, trabajos domésticos y deberes. “La maternidad -nos dice- es un esplendido regalo pero no te dejes definir sólo por ella”. La verdadera definición de un ser humano consiste en ser una persona cabal y completa. Hay que educar a las hijas no a buscar el aprecio sino el respeto y la igualdad. En su entorno, personas que perciben la injusticia racial no perciben la injusticia de género.
Adichie se dice irritada por el feminismo de élite, que es frecuente y que ha empujado a muchas mujeres africanas a rechazar el feminismo como cosa de mujeres blancas. Niega con firmeza que el feminismo “venda” y asegura que si anunciara que ya no es feminista vendería muchos más libros en Nigeria de los que vende ahora. Y cuenta la historia de un joven que, en cierta ocasión, le dijo que la apreciaba y había leído todos sus libros, pero que desde que ella andaba con esos temas de feminismo ya no estaba tan seguro de su aprecio. A lo que ella respondió que guardara su afecto, que aunque le encantaba ser estimada, no aceptaba sus condiciones ni su aprecio. Adichie asegura que la etiqueta de feminista ha cambiado su vida: “Me veo expuesta a un nivel de hostilidad que no había experimentado antes como escritora y figura pública”.
Cabe también mencionar la obra de Ngozi Adichie, The Carnage of the Casmeroons (2018), en la que narra la historia de la minoría anglófona en Camerún y las injusticias a las que se ve sometida por la mayoría francófona. Cuando la minoría se revela, la reacción del gobierno es de una violencia inusitada y conduce a una auténtica matanza. La obra cuestiona la colonización del territorio y la marginación del grupo minoritario. De hecho cuestiona la marginación de toda minoría.
Ngonzi Adichie ha sido invitada a dar conferencias en múltiples países. En varias ocasiones ha intervenido en el prestigioso TED Talk. Su intervención, en 2009, sobre el tema The danger of a single Story alcanzó gran notoriedad. En ella insiste en el peligro de ofrecer un solo aspecto de la realidad que siempre es compleja. Un solo punto de vista pone a muchas culturas en peligro de infra representación. De aquí la necesidad de varios relatos o visiones.
Como ejemplo, nos cuenta que durante su niñez trabajaba en su casa como sirviente un chico que le habían dicho ser muy pobre; para ella la pobreza era la única representación que se hacía de aquel chico y de su familia. En referencia a su experiencia americana nos dice: “La chica con quien compartía habitación tenía una sola historia sobre África: la única historia de catástrofe. En esta historia no cabía la posibilidad de que los africanos fueran semejantes a ella en modo alguno, no posibilidad de otro sentimiento que la compasión, no posibilidad de relaciones humanas como iguales”.
La obra de Adichie ha obtenido múltiples reconocimientos: sus historias breves y sus libros han conseguido seis premios y ocho nominaciones. Por su obra en general ha sido premiada once veces y nominada en trece ocasiones. No es preciso mencionar en particular cada uno de estos reconocimientos; sería un ejercicio tedioso. Con todo, si vale la pena mencionar que, en 2017, le fue conferido el grado de Doctor en Letras Humanas honoris causa por Haverford College y por Johns Hopkins University. En abril de 2017 fue elegida para la American Academy of Arts and Sciences, uno de las honores más elevados que se otorga a intelectuales en los Estados Unidos.
Nogozi Adichie vive a caballo entre Nigeria, donde dirige talleres sobre escritura, y los EE. UU., donde se dedica a escribir. En América reside con su esposo, que practica la medicina en Baltimore y en Nigeria vive cerca de sus padres y su clan familiar.
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
– Serie Grandes Mujeres Africanas: Elisabeth Domitien, primera mujer primer ministro africano
– Serie Grandes Mujeres Africanas : Marie-Thérèse y los huérfanos del Congo-Brazzaville