Faith Osier nació en Kenia en 1972. Se formó en la Universidad de Nairobi, donde obtuvo su título de Licenciatura en Medicina y Cirugía, en 1996. Trabajó en el Hospital Provincial General de la Costa durante dos años, antes de unirse al Hospital del Distrito de Kilifi. Osier realizó una Maestría en Inmunidad Humana en la Universidad de Liverpool, donde recibió un premio por ser la mejor estudiante del año. En 2008 obtuvo un doctorado de la Open University. Su tesis se tituló Respuestas inmunes a antígenos polimórficos y protección contra la malaria grave en niños de Kenia.
Faith contrajo matrimonio mientras trabajaba en Kenia. Juntos, se trasladaron al Reino Unido durante unos años para que Faith pudiera formarse en inmunología. Pero su marido se sintió insatisfecho al no encontrar un trabajo apropiado en el Reino Unido, por lo que volvieron a Kenia donde el marido encontró el trabajo que deseaba. Después de que naciera su primer hijo, Faith ganó una beca para pasar una temporada en Australia. “El trabajo de mi marido iba bien en Kenia y no quería sentirme culpable de que volviera a ser infeliz, así que me mudé a Melbourne con el bebé”. Combinar el cuidado del bebé con su investigación fue excesivo y cuando volvió a Kenia estaba a punto de sufrir una depresión.
Nacieron dos hijos más, antes de que Faith ganara un premio importante para iniciar un laboratorio en la Universidad de Heidelberg en Alemania. Este cambio debía involucrar a toda la familia y un nuevo enfoque de la vida familiar. Con tres hijos y tres grupos de investigación en tres continentes, la vida de Faith Osier es tan frenética como cabría esperar. Durante más de dos décadas, su carrera ha oscilado entre Kenia, el Reino Unido, Australia y Alemania, todo en su búsqueda por desarrollar vacunas eficaces contra la malaria. En esta época, y durante un tempo, su marido aceptó ocuparse de los niños y de la casa.
En 2019, la familia se desplazó nuevamente al Reino Unido, cuando a Faith le ofrecieron la función de Directora Ejecutiva del Laboratorio de Inmunología Humana IAVI en el Imperial College de Londres. Su esposo sigue siendo el cuidador principal de los niños y la pareja trabaja juntos para que la vida familiar funcione.
Pediatra
En sus comienzos en Kenia se había especializado como pediatra y, en esta especialidad continuó investigando, en Reino Unido, como miembro del Royal College of Paediatrics and Child Health. En 2009 fue nombrada Consultora Pediatra en Kenia. Pero pronto su principal interés se había reorientado hacia la investigación de la malaria.
Malaria
En palabras de la doctora Faith Osier: Mi visión es “hacer historia contra la malaria” mediante la vacunación. Con este ideal, Faith Osier comienza simplificando la ciencia y haciéndola asequible a un público amplio. Está interesada en cómo las personas desarrollan una inmunidad natural a la malaria, y persuadida de que la vacuna contra la malaria basada en anticuerpos podría ser eficaz. En los últimos años, Faith ha participado en un estudio que demostró que los humanos pueden desarrollar inmunidad a través de una exposición previa a la malaria. Su programa de investigación se centra el estudio de anticuerpos correlacionados con la protección y mecanismos de inmunidad.
La doctora Faith está altamente calificada para esta empresa, como presidenta de la Unión Internacional de Sociedades Inmunológicas y ha dirigido dos equipos de investigación uno en Kenia y otro en Hospital Universitario de Heidelberg en Alemania, centrados en la creación de vacunas contra la malaria altamente eficaces. De hecho su equipo diseñó un innovador microarray de proteínas personalizado llamado KILchip, el primero de su tipo en África. También crearon una red SMART de socios que permitió conseguir 10.000 muestras de toda África para probar KILchip; es el estudio más amplio de esta naturaleza.
Otro sueño de la doctora Faith es conseguir un “ejército de científicos africanos”, altamente capacitados, que hagan frente a los desafíos médicos de África, mejorando el bienestar físico y económico del continente. Para ello quiere supervisar y apoyar la formación de inmunólogos de África, que además podría ampliarse a otros países de ingresos bajos y medios. En África, hay ya una base para llevar a cabo dicho proyecto: nuevos centros de excelencia donde se intenta concentrar a los investigadores en un solo lugar, de modo que haya una masa crítica de personas que se impulsen mutuamente junto con la ciencia y el intercambio de información a través de Internet. En Gana hay un Centro de Biología Celular de Patógenos Infecciosos. Hay otro lugar de investigación en Malí en el Centro de Investigación y Capacitación sobre la Malaria.
En última instancia, Osier busca «eliminar la malaria para la salud y el empoderamiento económico de África«.
Educadora
Osier está interesada en mejorar las perspectivas de los científicos africanos, ya que educar a los científicos es la vía hacia un cambio positivo. No se trata sólo de formar científicos africanos sino a nivel internacional, aunque su principal objetivo es la formación de científicos africanos. La doctora Osier supervisa equipos compuestos por aproximadamente 800 personas en toda África. Como presidenta de la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología, La doctora Faith supervisa también el Proyecto Legado de FAIS, cuyo objetivo es lograr en diez años la capacitación de 1.000 inmunólogos africanos. Una mayor capacidad y una comunidad inmunológica africana fuerte estarán mejor preparadas para hacer frente a problemas persistentes y a nuevas amenazas.
Reconocimientos
La Doctora Osier ha recibido el premio al Joven Científico Africano del Instituto Virtual Europeo para la Investigación de la Malaria. En 2014 ganó el premio al Líder de Investigación Africano del Consejo de Investigación Médica y el Departamento de Desarrollo Internacional. El mismo año obtuvo el premio Merle A Sande Health Leadership. Y el Premio Pfizer de la Royal Society en 2014. En 2016 ganó el premio Sofia Kovalevskaya de la Fundación Alexander von Humboldt.
Bartolomé Burgos
CIDAF-UCM