Réquiem por una revolución (parte II)

13/03/2025 | Crónicas y reportajes, Cultura

Soundtrack logra celebrar el valor y la visión de aquellos líderes poscoloniales pintando al mismo tiempo un cuadro de realpolitik de Guerra Fría que hacía imposible cumplir esas promesas.

El año 1960 marcó el “Año de África” de Nkrumah y, mucho más importante, la independencia del Congo de Bélgica. Poco después de esto último, comenzó una invasión belga para proteger a sus ciudadanos y la provincia sureña de Katanga, rica en minerales (apoyada por la minera belga Union Minière), se separó. Los países afroasiáticos intervinieron en la crisis en curso estableciendo una fuerza de paz de la ONU, formada por países europeos neutrales y soldados del bloque afroasiático. La primera de su tipo, la fuerza de paz de la ONU fue una rotunda indicación de que los estados africanos y asiáticos recientemente independizados podían influir en las políticas y precedentes antiimperialistas a través de la ONU. Lo que más preocupaba a las potencias occidentales era la capacidad de implementar esa influencia en oposición a sus intereses. Las escenas de la Asamblea General de la ONU en 1960, repetidas, segmentadas y dispersas a lo largo de la película –el sonido de Nikita Khrushchev golpeando enfáticamente su zapato sobre una mesa está sonorizado al ritmo de tambor de jazz– son tan fascinantes como cualquier thriller político.

Notando los cambios en políticas mundiales, Malcolm X sonríe radiante desde su podio: «Está surgiendo un nuevo bloque«. Malcolm domina muchas secciones de Soundtrack, a menudo acompañadas de relatos del despliegue de sus compatriotas como camuflajes humanos para los intereses estadounidenses en los recién independizados países africanos (un relato presentando la gira de Nina Simone a Nigeria). Explica a su audiencia que la liberación de los países africanos del dominio colonial era sinónimo de la lucha de los Black Americans (Estadounidenses Negros) por la igualdad racial en Estados Unidos. Soundtrack rinde homenaje a la claridad de convicciones de Malcolm X y a su afinidad con la lucha de los africanos en el continente, entendiendo que, por mucho que el núcleo imperial americano estuviera dispuesto a la infligir violencia contra sus civiles Negros, estaba más que dispuesto a hacerlo, a menudo con mayor fuerza, hacia las naciones más pobres del extranjero.

Por muy tensos, enredados y aparentemente difíciles de manejar que sean los muchos hilos de la tesis de Soundtrack, los acontecimientos que llevaron al asesinato del primer ministro de la República Democrática del Congo, Patrice Lumumba, son lo que mantiene todo unido. Congo, uno de los países más ricos en minerales del mundo, con abundantes recursos de cobalto, caucho y uranio, se ha convertido en un lugar de saqueo e inestabilidad para los siglos. Franz Fanon es acertadamente citado en Soundtrack diciendo: “Si África tiene la forma de un revólver, el Congo es su gatillo”. El hombre con el dedo en el gatillo de África era Patrice Lumumba.

 

 

En la época en que Raoul Peck realizó su primera obra maestra sobre el mismo tema, Lumumba: la Muerte de un Profeta (1990), los relatos del asesinato de Lumumba como un golpe de Estado apoyado por Occidente estaban envueltos en misterio, tratados como una conspiración de parte de descontentos radicales. En los 30 años transcurridos desde el estreno de la película, la recientemente desclasificada inteligencia de la CIA materializó gran parte de lo que La Muerte de un Profeta podía solo sugerir. Elementos de Soundtrack a un Golpe de Estado puede ser la película que Peck hubiera querido hacer hace todos esos años. Peck explotó las censuradas páginas de  historia del Congo para crear intriga, donde la ausencia de evidencia no significaba la evidencia de ausencia. Armado con todo lo que le faltó a Peck, Gimonprez proporciona una abundancia de pruebas textuales, anecdóticas y visuales evidencia que, más allá de toda duda razonable, indican qué manos están manchadas por la sangre de Lumumba.

Hay pocos mártires cuya imagen esté tan inextricablemente ligada a su desaparición como Patrice Lumumba. En una secuencia inicial, las imágenes del ascenso de Lumumba en influencia política están magistralmente entrecortadas con una dramatización de la procesión de Jesucristo hacia su crucifixión.

El destino de los dos hombres es inevitable. Independientemente de si uno aún no se ha familiarizado con la historia de Lumumba, el mensaje de la película es claro: los eventos presentados retratarán a nuestro héroe en el proceso de escribir su sentencia de muerte.

Las pequeñas victorias durante el breve mandato de Lumumba como primer ministro pueden parecer pírricas vistas a través de la perspectiva de tiempo, pero Soundtrack es más sorprendente cuando es capaz de revitalizar estos momentos con su inicial celo revolucionario. La poco ceremoniosa gira del rey belga Balduino al recién independizado Congo, que comenzó con el robo de su espada durante su desfile de presentación, está representada cómicamente en la película con un apropiado estilo vodevil. El humillante momento culminante de la visita del rey Balduino, donde después de un discurso sin complejos glorificando la historia del gobierno colonial de su familia sobre el Congo, Lumumba improvisaría rápidamente uno de sus discursos más emblemáticos, castigando al antepasado de Balduino, el rey Leopoldo II, por décadas de brutal dictadura colonial. La escena es un triunfo absoluto pero rápido para sacarnos del punto álgido de la justificada indignación de Lumumba, Soundtrack nos recuerda que fueron momentos como estos los que envalentonaron a sus detractores.

Tsogo Kupa

Fuente: Africa is a Country

[Traducción, Jesús Esteibarlanda]

[CIDAF-UCM]

Autor

  • Escritor y cineasta que reside en Johannesburgo y colabora con el portal web Africa Is a Country.

Más artículos de Tsogo Kupa
Aumento del cólera desde 2021

Aumento del cólera desde 2021

Tras décadas de progreso contra el cólera, los casos están aumentando de nuevo, incluso en países que no habían sufrido la enfermedad en años. El...

¿Está contaminado el aire en África?

¿Está contaminado el aire en África?

El riesgo para la salud parece estar aumentando en la mayoría de  países africanos, pero sin monitoreo, es difícil una intervención efectiva. Cada...