Expertos señalan que el procesamiento de Lubanga no ha tenido más que un impacto limitado en el reclutamiento de niños-soldado
Por Mélanie Gouby en La Haya, Evariste Mahamba en Rutshuru et Espérance Nzigire en Goma (AR No 242, 12-Jan-10)
A pesar de la inculpación por parte de la CPI de Thomas Lubanga por utilización de niños en el seno de su milicia, el reclutamiento de niños-soldado prosigue en el este de la RDCongo. Las pruebas de que el reclutamiento continúa provienen sobre todo de la provincia del Kivu-Norte, en donde numerosas milicias armadas operan, incluyendo en ellas las FDLR. “El reclutamiento sigue, especialmente en los territorios donde la autoridad del gobierno todavía no se ha establecido”, ha declarado Pascal Badibangua, director de un centro de reintegración que ayuda a los niños-soldado a adaptarse a la vida fuera del ejército. “Acabo de regresar de una misión en Rutshuru, Masisi y Goma, donde he tenido la ocasión de constatar que los grupos armados reclutan todavía niños-soldado, a pesar de ser ilegal”.
Algunas zonas mantienen una estructura de administración paralela, en la que antiguos grupos rebeldes comparten la autoridad con administradores nombrados por el gobierno en un arreglo ad hoc.
Lubanga, cuyo procesamiento se ha retomado el 7 de enero, es el antiguo presidente de la UPC. Está acusado de reclutamiento y utilización de niños-soldado en Ituri, RDC, en 2002 y 2003 en los conflictos interétnicos. En el transcurso de la segunda guerra del Congo, de 1998 a 2003, fueron reclutados miles de niños-soldado.
Un programa de reintegración financiado por las Naciones Unidas ha permitido la desmovilización de 30.000 niños a mediados de 2007, según un informe publicado en 2008. El informe indica que en la época más de 7.000 niños-soldado subsistían en los grupos armados y en el seno del ejército nacional congoleño. El número real podría ser más elevado, ya que los niños han continuado siendo reclutados durante la guerra del 2007-2009 entre el CNDP, antiguo grupo rebelde, y el ejército.
La naturaleza novedosa de los cargos retenidos contra Lubanga había suscitado la esperanza de que el procedimiento constituyera un precedente y un ejemplo para otros jefes rebeldes en RDC. Pero su efecto disuasivo parece ser parcial, según los expertos. “No puedo decir hoy por hoy que e proceso de Lubanga haya actuado como catalizador en la prevención del reclutamiento de niños-soldado”, ha declarado Bukeni Tete Waruzi, experto sobre el tema en la ONG Witness. “Sabemos al menos que la CPI tiene la capacidad de castigar a quienes cometen este crimen. Pero no podemos ver bien su verdadero impacto, dado que los niños siguen siendo enrolados en grupos armados actualmente”.
La CPI sostiene sin embargo que su trabajo tiene un verdadero impacto, cuya visibilidad va a crecer con el tiempo. “Este impacto no puede sino acrecentarse conforme avancen los procedimientos en la CPI”, ha declarado Pascal Turlan de la Oficina del Fiscal de la CPI. “Ya hemos recibido signos prometedores, en particular por parte de los jefes militares que recientemente se han unido al proceso de desmovilización”. La CPI ha adoptado algunas medidas para mejorar su imagen y sensibilizar más las comunidades locales en cuanto a la función que la justicia internacional puede ejercer en la lucha contra la impunidad en la región.
En la provincia de Ituri se han organizado trasmisiones del proceso de Lubanga. La sección de información y documentación de la CPI organiza igualmente de manera periódica sesiones en las que el público puede plantear cuestiones y trasmitir sus inquietudes.
A pesar de estos esfuerzos, la cultura de la impunidad sigue haciendo estragos en el este del Congo donde numerosos grupos armados persisten en mantener sus armas. La ausencia de un programa global para luchar contra este fenómeno impide cualquier verdadero progreso en el camino del fin del reclutamiento de niños-soldado. Incluso cuando son desmovilizados, retornan a menudo hacia los grupos armados después de unos años.
En Rutshuru, a unos 70 km. de Goma, el jefe de un grupo de apoyo a antiguos niños-soldado, hablando bajo condición de anonimato, ha declarado que los antiguos niños-soldado encontraban que la reintegración en la sociedad era demasiado difícil y por lo tanto seguían siendo muy vulnerables frente a las milicias que buscan nuevos reclutas. “Los niños son manipulados y se les dice que deben proteger sus tribus”, ha indicado. “Son también hostigados por la policía y los militares, que rasgan sus certificados de reintegración. Cuando los niños no se sienten seguros, retornan a la selva”.
La protección y apoyo acordados a los niños soldado siguen siendo insuficientes. Los huérfanos son rechazados frecuentemente por su comunidad porque han matado alguno de los miembros de la misma o porque se comportan de manera agresiva. Muchos de los que regresan están enganchados a la droga o infectados por VIH.
“El éxito de la reintegración depende del grado del traumatismo experimentado por el niño, pero depende también de las condiciones económicas y sociales de la comunidad”, ha declarado Waruzi. “El impacto de semejante experiencia sobre los niños es tan importante que es casi imposible reconducirlos a la situación anterior”. Ruro Minbre, antiguo niño-soldado en las FDLR, ha hablado a IWPR de los sufrimientos padecidos por los niños en estos grupos. “Los han cogido por la fuerza y cuando los niños se resistían los soldados les hacían un agujero en el cráneo o en la nuca y morían. No teníamos opción alguna”.
Este reportaje ha sido adaptado de la emisión Frente a la Justicia, producida por Institute for War and Peace Reporting (IWPR).
Mélanie Gouby es reportera de IWPR en La Haya, Évariste Mahamba es periodista congoleño en Rutshuru, Espérance Nzigire es periodista formada por (IWPR), Goma.