Todo el país de Kenia espera en vilo el resultado de la impugnación interpuesta por CORD contra los resultados anunciados por la Comisión Electoral, IEBC, en cuyas peticiones se sostiene que las elecciones fueron manipuladas y los resultados amañados.
Por ahora, la Corte Suprema tiene la suerte del país en sus manos. Algunos han pedido a Odinga que abandone su desafío legal contra los resultados presidenciales y simplemente acepte lo que estaba anunciado. Pero CORD afirma que tales peticiones no merecen otra calificación que las de egoístas y en contra de todos aquellos ciudadanos kenianos que se tomaron el derecho al voto como algo serio.
Por otra parte, es fundamental que los tribunales determinen realmente qué es exactamente lo que pasó y pidan cuentas, en su caso, a los que que han contribuido al fracaso del organismo electoral de obtener resultados libres.
Dicho de otra manera, Isaack Hassan y su equipo deben al final responder a la pregunta, ¿por qué se gastan miles de millones de chelines en un sistema que abandonaron en el momento crítico si luego tuvieron que recurrir al recuento manual (la Comisión Kriegler dijo que este recuento manual tuvo la culpa del desastre de 2007). Hay muchas otras preguntas que debe responder la IEBC pero para eso están los tribunales y otras autoridades competentes para investigar en los días por venir.
Este es el momento en que la corte tiene que determinar es si es cierto que hubo fraude masivo de las elecciones como Raila y el CORD alegan.
Aunque el tribunal se enfrenta a la difícil tarea de decidir si lo que ocurrió en las elecciones presidenciales del pasado día 4 de marzo entra en los parámetros de la legalidad o no, todavía hay muchos puntos aparte de la legalidad del resultado que quedan en entredicho.
En primer lugar, haya fraude o no, el tribalismo está vivo y bien vivo en Kenia. Sin embargo, estos resultados no son fruto de lo que fue llamado la «tiranía de los números» por un comentarista político local como la clave de la victoria de Uhuru Keniatta.
El autor de esta teoría alegaba que kikuyu y kalenjin votarían en bloque por Uhuru y Ruto dando al dueto al menos un 43% de los votos. Los resultados al final conseguidos resultan al menos sorprendentes si se tiene en cuenta el censo electoral y los resultados de los sondeos anteriores a las elecciones en los que se predecía un empate técnico entre Raila y Uhuru en el que ninguno de los candidatos obtenía más del 50%.
Cada vez que se mencionan las encuestas, hay dos cosas que inmediatamente entran en juego, y esto es un concepto universal: cuando favorecen a su posición, son maravillosas, y cuando no lo hacen no son confiables.
Pero es un hecho que los encuestadores kenianos predijeron con exactitud los resultados de las elecciones presidenciales de 2002, el referéndum de 2005, las elecciones presidenciales de 2007, y el referéndum de 2010. Como un analista ha dicho, se trata de un registro de fiabilidad que sería aceptable en cualquier nación.
Siendo ese el caso, se hizo evidente mucho antes de las elecciones que la «tiranía de los números» era realmente nada más que un invento ingenioso para preparar psicológicamente al país de lo reñido del proceso. Este es un hecho que en realidad está establecido de manera concluyente en los resultados de las elecciones del 4 de marzo de nuevo.
Tal y como adelanta el trabajador de la empresa de sondeos Tom Wolf, para que Uhuru hubiera obtenido los resultados que finalmente obtuvo este tendría que haber obtenido todos los votos indecisos del país (más de un 2%) y aun así el resultado para él hubiera sido de un 49,5% y no de un 50.7 tal y como anuncio la IEBC.
También es significativo como el Dr. Wolf señaló que si los resultados de Ipsos Synovate se comparan con los que presento la IEBC, cada resultado individual de los ocho candidatos a la presidencia estaba dentro de un margen del 1,26 por ciento de error a excepción de Uhuru. Según el Dr. Wolf, esto no era una «tiranía de los números», como ya se ha propagado por sus creadores, sino una «tiranía de la participación», porque resulta que de nuevo, dejando de lado la cuestión de si hubo fraude, Uhuru lo hizo mejor. Es, por supuesto, desconocido en este momento qué porcentaje de participación fue real o cual fue resultado de participación inventada o inflada, como ha dado a entender Odinga en su petición, pero eso es obviamente la cuestión que tiene que determinar el tribunal.
En este punto se plantea una pregunta interesante, ¿podría Odinga ganar las elecciones sin el voto kalenjin, ahora que está claro que los kalenkjin votaron en bloque por Ruto, en caso de que el tribunal anule el resultado y se celebre una segunda ronda? La respuesta corta es sí, Odinga puede ganar las elecciones bajo estas circunstancias. La respuesta se basa en que los votantes en los baluartes de Odinga no participaron según los porcentajes analizados o lo hicieron en menor medida que aquellos votantes en los baluartes de Uhuru. En caso de una segunda vuelta y la posibilidad de que todo el pueblo keniano se implicara en el proceso, el voto kalenjin se vuelve mucho menos importante y las esperanzas de triunfo de Uhuru se reducen sensiblemente.
(The Star, Kenia, 23 de marzo de 2013)
Noticia traducida y enviada por Eva Estaun, analista político de la Universidad Católica del África Oriental, en Nairobi, Kenia.