Hana Santamariña es una mujer española de origen etíope, que llegó a España en el año 2007 a través de un proceso de adopción internacional, junto con sus dos hermanos. En esta entrevista cuenta su experiencia como persona adoptada y sus reivindicaciones con respecto a sus raíces africanas.
Yara Fernández: ¿Quién es Hana Santamariña? ¿Qué hace? ¿De dónde viene?
Hana Santamariña: Tengo 24 años y vengo de Etiopía. Fui adoptada en 2007 por unos padres maravillosos y actualmente resido en Galicia. Yo anteriormente estudié Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Escuela de Pontevedra y actualmente estoy cursando un máster en Cantabria.
Sobre la cuestión de la doble nacionalidad, me gustaría comentar que claramente y obviamente es de agrado tener estas dos nacionalidades, lo que pasa es que actualmente España no tiene convenio con Etiopía, tiene convenio con otros países, por lo que ciertas personas pueden necesitar esta doble nacionalidad y no poder obtenerla. Además, para poder obtener esta doble nacionalidad, en este caso de origen etíope, pues es complicado, ya que hay que tener unos parientes cercanos y demostrar que tienes esos parientes cercanos y vivos.
Es un tema bastante complicado, pero es algo de lo que no podemos renegar. Yo estoy totalmente orgullosa de mis orígenes, digamos que Etiopía es la cuna de la humanidad, uno de esos países de la cuna de la humanidad de África. Y al final somos lo que somos por los hechos del pasado.
La cuestión de la adopción digamos que es un tema tabú, que la sociedad lo asume, pero es un tema muy banal. Si le cuentas a una amiga o una persona de entrada que eres una persona adoptada, además de que se ve en tu físico, ¿no?, no le va a parecer una cosa extraña, ni nada, pero bueno, no es algo de lo que se habla abiertamente. En este sentido se echa en falta la existencia de asociaciones, organizaciones, aunque a día de hoy por redes veo que hay más, que presten apoyo a esos niños que vienen de fuera y que no pierdan esa cultura. La cultura tanto como símbolo como con todo lo que conlleva este término, tanto la gastronomía, el patrimonio de ese país, la historia, el vestuario, los festejos, bueno, diferentes organizaciones sociales, así como tribus, etcétera.
Creo que los padres tienen que estar preparados por lo que pueda pasar en el futuro, que si hay familiares que los buscan y de repente te llevas una sorpresa algún día, los niños estén educados ante esto, ¿no?, ante estas posibilidades, que todo puede pasar.
No podemos renegar de nuestras raíces. Supongo que estás al tanto de estas celebridades negras, te voy a poner dos ejemplos, Beyoncé o Rihanna, que está muy de moda el blanqueamiento de pie este. Entonces, ahí también podríamos meternos en los referentes para esta gente negra. Porque yo, por ejemplo, los referentes negros con los que he crecido a lo mejor son músicos, ¿no?, y poco más. Entonces, ¿con qué referentes también nacen estos niños? Yo creo que a día de hoy hay más. Se está llegando a una tendencia de borrar ese aspecto y borrar ese origen y esa identidad, bueno, todo lo que conlleva a lo físico, que ya después cultura, etc., pues no me meto, pero sí que esos niños necesitan nacer con unas bases, sabiendo quiénes son, estando orgullosos de dónde vienen y si no, pues necesitarán ayuda o si no lo reconocen o no quieren aceptarlo, bueno, pues es complicado, pero sí, yo reivindicaría un poco eso, la visibilidad… Y en tanto de las adopciones, como decía antes, es un tema banal, que obviamente se ve por, en nuestro caso, mi caso, mi aspecto físico, cuando estoy con mis padres, que muchas veces ni te preguntan, porque yo que sé, a día de hoy también hay mucha gente inmigrante, pero yo no me vi la tesitura que me preguntasen o me discriminasen o de sufrir ese tipo de realidades que les pasan a muchas personas en España.
Y.F.: ¿Dirías que nunca has vivido una situación de discriminación por ese motivo?
H.S.: O no me di cuenta o no me sentí discriminada nunca. Ni en mis grupos de amigos, ni fuera de mi ámbito de confort, ni nada. Entonces, eso es un tema del que no se habla mucho, pero bueno, yo creo que si se lo cuentas a alguien o sacas el tema o dices, mira, yo vengo de tal sitio, desde mi punto de vista, o lo que he vivido yo, no se toma a mal, sino que esas personas tienen interés.
En As Pontes, que es un pueblo pequeño, obviamente había algún niño adoptado, muy pocos, pero sí que había niños africanos. Y bueno, hecho la vista atrás, al principio, cuando éramos pequeños, ibas contenta porque había regalos y la gente te quería conocer y la abuela o los abuelos, los papás estaban felices, y bueno, ahora, echando la vista atrás, es que a lo mejor es una crítica un poco ridícula, pero era un poco conejo de feria. Pero bueno, que tampoco se puede tomar así, obviamente. Y bueno, la gente tiene curiosidad y es inevitable; lo que pasa cuando nace un niño.
Y.F.: ¿Crees que, sobre ese tema, puede que esté normalizado, pero que en España no tengamos mucho sobre lo que supone la adopción y el tema de la nacionalidad?
H.S.: Sí. Sí, sí, totalmente. Es así. Es lo que te comentaba, al principio, que, si quisiera obtener la nacionalidad etíope, por todos los motivos que conlleva, por tener esa identidad, origen, aunque… por estar más identificada más allá de lo que conlleva que mi carnet ponga etíope o española, pues, sería bastante complicado, ¿no? Yo recuerdo que, de pequeña, sí que nos decían que podíamos tener ambas nacionalidades. Pero, claro, no sé cómo es la legislación, y si cambió esto. Entonces, a día de hoy, es muy complicado, porque hay que demostrar si tienes progenitores en ese país. Y, después, por otra parte, que España solo tiene convenio con cinco países, me parece. Entonces, sería bastante complicado, aunque no te voy a decir que no me gustaría, pues, claramente, me gustaría tener esa doble nacionalidad, ¿no?
Y.F.: Para ti sería importante que el acceso a la nacionalidad fuera más sencillo para poder construir tu identidad, protegerla, porque, al final, también es una forma de.proteger tus raíces.
H.S.: Sí, al final, venimos de un sitio y… vale, a España vine con siete años, pero también viví siete años en Etiopía, nací allí, tuve esa parte de dónde vengo, lo que soy, o lo que fui, en un pasado. Sí que me gustaría tenerla, aunque se me ve físicamente y se asocie, pero sí que es importante poder tener eso.
Y.F.: Comentabas la falta de redes de apoyo y que ayuden a estos niños a sentirse más acompañados en el proceso.
H.S.: Sí, en ese apoyo más… más psicológico. Sí, hay más redes dedicadas a ello… pero femeninas, que denuncian entre otros temas el racismo. Pero debería haber asociaciones u organizaciones, yo no conozco ninguna, y sería de bastante apoyo y muy importantes para estas personas que vienen… sí, que vienen de fuera.
Y.F.: ¿Quieres añadir algo más que creas importante remarcar sobre tu experiencia, sobre tu vida, algún consejo que quieras dar a alguna persona que esté también en una situación parecida a la tuya?
H.S.: La verdad, la infancia y todo lo pasé de una forma muy fácil. Se hizo bastante fácil entre la familia, entre los amigos. Yo creo que… creo no, es que fui muy feliz durante la infancia. Después, cuando empiezas a crecer tienes tus ruidos mentales y las dificultades y todo lo que conlleva la adolescencia, y luego lo pasas mal. Muchas veces no sabes por qué, después llega un punto en el que todo tiene sentido. En nuestro caso, ya te comenté que apareció una familia; entonces, también eso hizo que las cosas, en un determinado momento, se diesen la vuelta. Pero bueno, yo a esa persona le diría que no tenga miedo, que no tenga miedo a vivir con su familia, que sea feliz, porque al final las cosas malas vienen solas, y bueno, que lo que tenga que ser será.
Ante todo, que tenga mucha felicidad, que tenga mucho apoyo por parte su familia, y que haga lo que más le guste. Al final también, si te apoyas en lo que te gusta y tiras por ese lado, pues va a ir todo muy feliz. Y que lo cuente todo. Que lo cuente todo y que, si necesita apoyo, pues que lo diga. Si necesita apoyo psicológico, pues habrá alguien que se lo dé. Yo no conozco asociaciones, pero si busca seguro que le van a poder ayudar y entender. Porque, ¿quién te va a entender mejor que alguien que venga de otro sitio y que le cuesta adaptarse? Y creo que sería todo. Seguro que después se me ocurren muchas cosas, pero creo que es todo.
Yara María Fernández Fernández
[CIDAF-UCM]