¿Quién teme a Victoire Ingabire?

16/12/2024 | Crónicas y reportajes

Las desdichas de la Señora Ingabire

Victoire INGABIRE UMUHOZA es una mujer ruandesa, graduada en derecho comercial y gestión de empresas, madre de 3 hijos, que regresó desde los Países Bajos, donde residía, a Ruanda en enero de 2010, con el objetivo de registrar el partido político del que era presidenta, las FDU (Fuerzas Democráticas Unificadas), y presentar su candidatura a las elecciones presidenciales que se celebraron ese año; elecciones que ganó el actual presidente de Ruanda, Paul Kagame, con el 98 % de los votos.

En abril de 2010 fue detenida y mantenida en arresto domiciliario y el 14 de octubre encarcelada. Fue acusada de difundir la ideología genocida, de complicidad en actos terroristas y de socavar la autoridad del Estado. En octubre de 2012 fue juzgada y condenada a 8 años de cárcel. En 2013, el Tribunal de apelación confirmó la sentencia, si bien aumentó la pena a 15 años de prisión. El asunto llegó a la Corte africana de Derechos Humanos y de los Pueblos; Ruanda se retiró y boicoteó este Tribunal.

En abril de 2018, Paul Kagame, concedió el indulto a 2.140 condenados; entre ellos cabe destacar a Victoire Ingabire y al superviviente del genocidio, músico y poeta de la reconciliación, Kizito Mihigo, que en abril de 2020 fue de nuevo encarcelado y falleció, sospechosamente (oficialmente, se suicidó), en la cárcel. Ingabire, si bien estrechamente vigilada por los omnipresentes servicios de información y con grandes dificultades (varios de sus colaboradores han sido molestados y detenidos), prosiguió su actividad sociopolítica. El partido que actualmente preside se llama DALFA-umurenzi (Desarrollo y Libertad para todos). Ni Las FDU ni DALFA han podido ser registrados oficialmente.

En la segunda semana de noviembre de 2024, se desató una auténtica campaña de amenazas por parte del poder contra Ingabire. Abogados y opositores ruandeses en el exilio lo han denunciado y han alertado del peligro que corre Ingabire. El pistoletazo de salida de la avalancha de amenazas lo dio el mismo presidente en un discurso pronunciado el 16 de noviembre. Kagame declaró: “Están esos que se pasean libremente, a los que indultamos tras haberlos sacado de la cárcel. Los conocéis. Son aclamados en el extranjero como héroes de la democracia y (dicen) que luchan no se sabe por qué (…) Hay límites que no se deben franquear. Cualquier tentativa debe ser detenida”. Ya en julio, esta vez citándola expresamente, Kagame había afirmado que el dossier Ingabire terminaría mal y que “el gobierno encontraría una apropiada solución”.

¿Es “peligroso” discurso de la señora Ingabire?

Se transcriben a continuación algunos párrafos significativos que podrían sintetizar el pensamiento político y aspiraciones de Victoire Ingabire:

  • Palabras pronunciadas en el aeropuerto de Kigali por Victore Ingabire el día de su retorno, 16 de enero de 2010:

Nuestro país ha conocido lo innombrable. El genocidio se ha llevado por delante a casi un millón de ruandeses, otros varios miles han perecido también en masacres a gran escala. No hay familia ruandesa que no esté en duelo. La población sigue esperando, en estado de angustia y miedo, una real política de unidad y reconciliación

Vengo en son de paz y esta paz es la que dirigirá mi acción política para erradicar la injusticia y para romper todas las cadenas que nos aprisionan. Hemos creado en exilio una formación política, las FDU-Inkingi, y hemos actuado políticamente en el exilio. Ahora es el momento para hacerlo en nuestro país para iniciar juntos con todas nuestras fuerzas una lucha política que nos llevará a la victoria contra todas las formas de injusticia y al establecimiento de una verdadera democracia basada en la libertad de cada uno de nosotros” (…) Vengo para inscribir vuestro partido a fin de poder disputar con las otras formaciones políticas que operan en Ruanda la elección presidencial que tendrá lugar en el mes de agosto de este año”.

Queremos que cada ruandés deje de tener miedo; queremos erradicar la pobreza, el hambre, el nepotismo, la corrupción, el clientelismo; queremos combatir la dictadura y la injusticia (…) Queremos que cada ruandés camine erguido, sin avergonzarse y romper todas las cadenas que os impiden sentiros plenamente ciudadanos ruandeses”.

Soy una hija que regresa a su casa; regreso para luchar pacíficamente, para que juntos unamos nuestros esfuerzos y liberarnos de todo lo que nos impide ser libres. (…) Conocemos vuestras penas; no decís nada pero vuestro rostro expresa vuestra angustia. Queremos una liberación pacífica, sin efusiones de sangre. No queremos otra guerra y condenaremos a quien quiera que nos volvamos a hundir en la guerra. Cuando uno se libera derramando sangre de inocentes, sigue arrastrando esa mala herencia; por eso no haremos mítines que corran el riesgo de desencadenar enfrentamientos”.

Nuestro objetivo es acabar definitivamente con la dictadura, con la mala gestión. Queremos una reforma profunda del ejército y de las fuerzas del orden, una r3eforma social y política, de la educación y de la justicia. Queremos una política que proteja a cada ruandés para que ninguna persona pierda su vida a causa de sus orígenes, de su región, de su religión o de sus opiniones políticas”.

¡Despertad! ¡Renunciad al miedo y liberémonos pacíficamente!

  • Palabras pronunciadas el mismo día, 16 de enero de 2010, en GISOZI, en la visita al Memorial de las víctimas tutsi del genocidio.

Sé muy bien que hubo un genocidio y crímenes contra la humanidad. Por eso, el día de mi regreso a un país en el que se produjeron semejantes atrocidades en mi ausencia, mi conciencia me obligaba a pasar en primer lugar por el lugar que conserva la memoria de esos odiosos actos. Sentía la necesidad de ver este lugar y percatarme de la enormidad de aquellos trágicos acontecimientos”.

Las flores que he traído son un signo de reconocimiento por parte de las FDU-Inkingi y de su Comité Ejecutivo. Me dijeron que pasara por este lugar para reafirmaros que deseamos trabajar juntos y para garantizar aquí que semejante tragedia no se reproducirá. Es una de las razones por las que las FDU-Inkingi han decidido regresar al país pacíficamente sin recurrir a la violencia, cuando muchos otros piensan que la solución a los problemas de Ruanda es el recurso a la lucha armada. (…) Por consiguiente,  deseamos que  todos nosotros, los ruandeses, podamos trabajar juntos, unir nuestras ideas diferentes, de manera que las tragedia que ha golpeado nuestra nación nunca pueda reproducirse”.

Es evidente que el camino de la reconciliación que tenemos que recorrer será largo (…) porque,  si consideramos el número de personas que fueron asesinadas, es algo que no se puede superar rápidamente. Por otro lado, si analizamos de cerca la situación, nos damos cuenta de que no existen estrategias políticas fuertes que ayuden al pueblo ruandés a alcanzar una verdadera reconciliación. Por ejemplo, si recorremos este memorial, nos percatamos de que se limita a las víctimas del genocidio contra los tutsi. Es evidente que los crímenes contra la humanidad cometidos contra los hutu son ignorados totalmente. Los hutu que han perdido a los suyos se preguntan ¿cuándo nuestros muertos serán también conmemorado?

Para que todos podamos lograr una verdadera reconciliación, debemos dar pruebas de empatía con el sufrimiento de todos. Es importante que los hutu culpables de las masacres contra los tutsi sean castigados. Igualmente, es importante que quienes han matado a los hutu comprendan que deben responder por sus actos innobles. Además, es importante que el pueblo ruandés, todas las etnias, comprenda que debemos unirnos, respetarnos y construir juntos nuestro país en la paz”.

El objetivo de nuestro regreso al país es el de examinar las vías, los medios para comenzar juntos este largo proceso de reconciliación; eliminar para siempre la injusticia para que todos podamos vivir juntos en plena libertad en nuestro país”.

  • Palabras de la intervención de Victoire Ingabire con ocasión de la velada “Ingabire Day” celebrada en Bruselas el 26 de octubre de 2024

Desde hace varios años, ruandeses en exilio celebran el “Ingabire Day” en honor de la opositora Victoire Ingabire. Se trata de una reunión, encuentro y acto reivindicativo. Se recogen aquí algunas de las declaraciones que vía YouTube envió Ingabire a los asistentes el pasado 26 de octubre.

Agradezco a las organizaciones que me ofrezcan la ocasión de deciros lo que pienso sobre el tema que han elegido este año, a saber: “En Ruanda, los prisioneros políticos, los prisioneros a causa de sus opiniones, quienes han sido asesinados y los desaparecidos, que su sufrimiento no sea en vano: NTIBAZAPFIRE UBUSA

Todos conocéis a nuestros prisioneros políticos y de opinión; no los citaré por su nombre. En el momento en que os hablo, más de 5 periodistas independientes y youtubers están entre rejas. Entre octubre de 2016 y junio de 2020, al menos cuatro miembros de la oposición han desaparecido y otros tres han sido asesinados. Algunos activistas y youtubers han desaparecido en circunstancias no aclaradas. El más reciente es Matimbano Barton, que ha desaparecido tras ganar un proceso contra el oficial de policía que dirige el tristemente célebre centro de transito conocido por el nombre “Kwa Kabuga”. Desde el 10 de octubre no sabemos dónde se encuentra”.

Todas esas personas son víctimas por estar comprometidas en la lucha contra la injusticia social y en defensa de la dignidad humana en nuestro país. La lucha contra las injusticias sociales y la defensa de la dignidad no son solamente valores morales; son, igualmente, esenciales para el mantenimiento de la paz y del desarrollo. (…) La declaración universal de los derechos humanos sigue siendo la referencia universal y estoy convencida de que los valores expresados en la declaración siguen siendo los pilares universales de la paz y seguridad en el mundo”.

La pregunta que debemos hacernos es ¿cómo hemos podido llegar a esto? Asistimos a guerras asoladoras en diferentes regiones del mundo. Después de setenta y seis años de la adopción de la declaración de derechos humanos, los conflictos causan estragos en diferentes regiones del mundo y en la región de los Grandes Lagos de África en particular. Esta región se ha convertido en un foco de conflictos, de guerras y de pobreza, a pesar de sus grandes recursos naturales, concretamente en RDC. En mi opinión, el problema reside en el hecho de que los conflictos y las guerras son examinadas con ‘las gafas’ del tribalismo en vez de con ‘las gafas’ de la declaración de los derechos humanos, que subraya la importancia de la justicia social y del respeto de la dignidad de la persona humana para resolver los conflictos”.

Ruanda es considerado como un caso de libro del peor tribalismo y se sugiere que la dictadura es una solución para la estabilidad y el desarrollo. (…) Pienso que la inestabilidad en la región de los Grandes Lagos es el resultado del mal gobierno, de la falta de democracia y del no respeto de los derechos humanos. No hay que ocultarlo, se trata sobre todo del interés económico de quienes quieren acaparar las riquezas de la RDC a precio reducido pero con un elevado precio en vidas humanas”.

Con otros colegas de la oposición y de la sociedad civil he avanzado un proyecto titulado “La hoja de ruta hacia un futuro prometedor para Ruanda”. La hoja de ruta identifica una serie de desafíos, concretamente el estado de derecho, la democracia, el desarrollo duradero y la prosperidad compartida en Ruanda. Estos desafíos no pueden ser resueltos por medio de operaciones militares, si no únicamente por medio del diálogo (…) No puede existir desarrollo duradero sin democracia, ya que solo la democracia permite a un país beneficiarse de toda la energía y del talento de sus ciudadanos”.

Me gusta mucho leer los escritos de Martin Luther King. Hay un pasaje de sus escritos  que me agrada especialmente, cuando dice ‘Debemos aprender a vivir juntos como hermanos, si no vamos a morir como idiotas’. Estamos obligados a vivir juntos en paz. Yo creo en ello y es posible”.

Ramón Arozarena, diciembre 2024

CIDAF-UCM

Autor

  • Catedrático de Francés, jubilado.

    Cooperante con su mujer en Ruanda, como profesores de la Escuela Normal de Rwaza, de 1969 a 1973.

    Coordinador de la red de escuelas primarias en los campos de refugiados ruandeses de Goma (Mugunga, Kibumba, Kahindo y Katale), en 1995, con un programa de Caritas Internacional.

    Observador – integrado en las organizaciones de la sociedad civil congoleña – de las elecciones presidenciales y legislativas de la República Democrática del Congo, en Bukavu y en Bunia, en julio y octubre de 2006.

    Socio de las ONGDs Nakupenda-Áfrika, Medicus Mundi Navarra y colaborador de los Comités de Solidaridad con África Negra (UMOYA).

    Ha traducido al castellano varios libros relativos a la situación en Ruanda.

    Ha escrito y/o traducido para CIDAF (Ahora Fundación Sur) algunos cuadernos monográficos sobre los países de la región de los Grandes Lagos.

    Parlamentario por Euskadiko Ezkerra, entre 1987-1991, en el Parlamento de Navarra.

Más artículos de Arozarena, Ramón