¿Pueden los árboles transgénicos parar el desierto del Sáhara?, por Bartolomé Burgos

20/09/2022 | Bitácora africana

dunas_desierto_sahara_arena_cc0-2.jpgInvestigadores españoles apuestan por la ingeniería genética para crear ejemplares que crezcan rápido y sean menos sensibles al estrés en el Sáhara.

¿Cómo se creó el desierto?

Hay una acacia espinosa que parece haber sobrevivido en el desierto del Sahara. En la actualidad, se está planteando la posibilidad de plantar árboles transgénicos para restaurar desiertos. Hace unos 5 000 años un exuberante manto de vegetación cubría gran parte de lo que hoy es el desierto del Sáhara. Entonces, se produjo una de las oscilaciones climáticas naturales que causó una gran sequía sobre la zona.

¿Es esta la única causa que explica la desertización?

No. Los ecosistemas saharianos de hace cinco milenios entraron en una espiral catastrófica: un cambio en la radiación solar repercutió negativamente sobre la precipitación, lo que disminuyó su cobertura vegetal. Al perderse parte de la vegetación, la precipitación disminuyó todavía más, lo que agudizó la pérdida de vegetación, por lo que la lluvia escaseó aún más… y así sucesivamente hasta llegar al desierto actual.

¿La plantación de árboles puede frenar el desierto?

Sin árboles no hay agua. Por eso se han puesto en marcha diferentes programas de reforestación a gran escala. El más emblemático tal vez sea el de la Gran Muralla Verde, que busca frenar, e incluso revertir, el avance del desierto a lo largo de 8.000 km, en el sur del Sahel. El problema está en encontrar o producir árboles de crecimiento rápido y que resistan al estrés

¿Serían los árboles transgénicos una solución?

Un equipo de científicos españoles lo está intentando con dos especies de chopo, una de crecimiento rápido y otra resistente; introduciendo un gen de resistencia en el chopo de crecimiento rápido. El gen introducido es un promotor de una hormona que fomenta el crecimiento y la supervivencia bajo condiciones de estrés. Otras experiencias con árboles transgénicos se están llevando a cabo. En Estados Unidos están valorando la posibilidad de plantar castaños transgénicos en los bosques. Los investigadores españoles sólo pretenden crear una herramienta más para la gestión sostenible de nuestros ecosistemas. Una herramienta que deberá ser evaluada rigurosamente en base a criterios científicos y técnicos, pero no en base a prejuicios contra lo transgénico.

Bartolomé Burgos

[CIDAF-UCM]

Autor

  • Burgos, Bartolomé

    Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

    Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Más artículos de Burgos, Bartolomé