TrustAfrica, una fundación africana, ha movilizado a expertos en el campo de la minería para contribuir a los debates sobre los flujos financieros ilícitos en el sector minero en el Primer Foro Africano de Minería organizado por la Unión Africana.
La Unión Africana (UA) y su agencia especializada, el Centro de Desarrollo de Minerales de África (AMDC) [i], organizaron el primer «Foro Africano sobre Minería» en Accra, Ghana, del 13 al 15 de noviembre de 2019. La Conferencia, con el tema «Visión minera de África a los 10 años: Mirando hacia atrás, Caminando hacia adelante», celebraba el décimo aniversario de la adopción de la Africa Mining Visión (AMV) [ii] por los jefes de Estado africanos. TrustAfrica [iii] fue invitada a discutir el tema de los flujos financieros ilícitos (IFF) en el sector minero. La fundación aportó una perspectiva de la sociedad civil al dar la palabra a expertos en el campo.
Frenar los flujos financieros ilicitos del sector minero
Los países africanos están sufriendo enormes pérdidas de capital debido a los IFF. Estos ilicitos flujos privan a naciones africanas de vitales ingresos fiscales que podrían ser utilizados en programas sociales que incluyen atención médica, educación e infraestructura básica. La gran mayoría de estos IFF son el resultado de una planificación fiscal agresiva y transferencia de beneficios por parte de empresas en el sector minero.
En una presentación realizada durante el evento, Briggs Bomba, Director de Programas de TrustAfrica, destacó la importancia de comprender los IFF más allá de la limitada definición de «dinero que se gana, transfiere o utiliza ilegalmente» [iv] dado por el High-Level Panel sobre los IFFs. En el contexto africano, el fenomeno de los IFFs debe entenderse como parte de las múltiples formas en que la riqueza que se genera en el continente y debe invertirse en el desarrollo humano y la transformación económica de África es injustamente desviada, resultando en una clara transferencia de riqueza fuera de África. Desde esta perspectiva, los nueve grupos de programas del AMV [v] tienen relevancia para la conversación en torno a los IFF en la medida en que buscan garantizar mayores rentas mejor optimizadas de los minerales y dinero que se retiene en el continente.
Su declaración fue seguida por la de Mercy Adhiambo Orengo [vi], del periódico keniano The Standard. Orengo compartió una historia publicada el año anterior sobre un joven minero de oro de 28 años [vii] que maneja más oro que el multimillonario más rico de Kenia, pero sus hijos mueren de desnutrición. Recordó a los participantes que los IFFs son universales y afectan también a mujeres y niños, sin embargo, esto no se cuenta claramente.
De hecho, se considera a menudo que los IFFs afectan a los gobiernos, pero rara vez a las personas. Mientras explicaba el trabajo realizado por Wacam [viii] en Ghana, Kwaku Afari mostró claramente cuán centrales son las comunidades con respecto al tema de los IFF. Cuando se trata con IFF no se tienes en cuenta los costos que subsidian a las ya ricas empresas que explotan los recursos naturales en el continente. Cuando una actividad minera está por comenzar, la primera preocupación tiene que ser de determinar si la comunidad tiene voz o no en las actividades mineras. La mayoría de las comunidades no saben cómo funciona el proceso de minería, y no conocen la obligación del Consentimiento Informado Previo Libre (CLPI) [ix], por lo tanto no lo ejercen y para aquellos que sí lo hacen, sus derechos al CLPI en su mayoría no son respetados por las empresas.
Se profundizó sobre la cuestión en Ghana con la presentación realizada por Obispo Akolgo, ex director ejecutivo del Centro Integrado de Desarrollo Social (ISODEC) y experto en la industria minera. Estableció los cimientos de la discusión con fundamentales preguntas a la audiencia, a saber: “¿Por qué ricos pero pobres? ¿Es nuestra incapacidad para convertir nuestros recursos minerales en beneficios duraderos para la sociedad debida a la ignorancia o a la avaricia?”. Para obtener datos sobre los IFF, ISODEC pudo modelar y rastrear el flujo de dinero en el comercio entre los países de la Unión Europea y los EE. UU. en Ghana, entre 2000 y 2012. Los resultados mostraron que, Ghana pierde, en promedio, no menos de 2 mil millones de dólares por año, debido a la facturación insuficiente y a la facturación excesiva en los intercambios entre Estados Unidos y Europa. En promedio, el 16 % tiene un precio incorrecto menor en la exportación y el 20 % tiene un precio incorrecto en la importación. Akolgo identificó las tres formas en las que Ghana está perdiendo en el sector minero. Primero a través de malas negociaciones en la asignación de los derechos mineros, cuando el gobierno valora sus activos: oro, petróleo, diamantes, con un 5 % como pago al propietario del terreno. En segundo lugar, durante la fase de producción, donde el Gobierno no tiene capacidad para auditar y controlar la cantidad y calidad de los medios utilizados y cómo se obtienen, especialmente los costos involucrados en la producción de minerales o petróleo / gas que conducen a costos inflados. Y finalmente, llega el momento de contar los beneficios que irán directamente a paraísos fiscales donde pagan poco o nada, no beneficiando así al país dueño del recurso y a sus ciudadanos.
¿Cuál es el camino propuesto a seguir?
Primero, existe una urgente necesidad de construir y fortalecer la capacidad de nuestros gobiernos para administrar nuestra economía, monitorear la producción, revalorizar nuestros activos al menos al 50 %, calcular los costos asociados con el proceso minero en relación con las comunidades y, finalmente, imponer en consecuencia impuestos a las empresas para detener la fuga de capitales. En segundo lugar, debemos también forjar acuerdos de múltiples partes interesadas para establecer un consenso entre el estado, el sector privado y la sociedad civil sobre la naturaleza y la magnitud del problema de los IFF en el sector minero y llegar a soluciones acordadas. Y finalmente, para lograr eso, necesitamos construir un movimiento de donantes, investigadores, formuladores de políticas y activistas que abogarán por la implementación de la AMV utilizando campañas populares.
Esta reunion ha dado la oportunidad a expertos de la sociedad civil de compartir sus conocimientos e ideas sobre los flujos de IFF en el sector minero para contribuir al más amplio debate sobre cómo favorecer la implementación de la AMV.
Amandine Rushenguziminega
* Amandine Rushenguziminega es encargada ajunta de programa de TrustAfrica.
Notas finales:
[i] Estatutos del Centro de Desarrollo de Minerales de de África
[ii] Africa Mining Vision
[iii] Sitio web de TrustAfrica
[iv] Panel de alto nivel sobre el informe de IFF
[v] Plan de acción para implementar la AMV – 9 Clusters
[vi] Artículos de Mercy Adhiambo Orengo
[vii] Standard Digital, «vidas miserables de los buscadores de oro de las aldeas pobres de Kakamega«, por Mercy Adhiambo Orengo, 7 de diciembre de 2016
[viii] Sitio web oficial de Wacam
[ix] OHCHR, consentimiento libre, previo e informado.
[Traducción, Jesús Esteibarlanda]
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
– Altos niveles de explotación infantil en las minas de mica de Madagascar
– Informe África 2019: Dinámicas transfronterizas en un contexto globalizado
– El fraude de las empresas mineras extranjeras la cuesta miles de millones de euros a Tanzania
– Las muchas caras de la Esclavitud y el Imperialismo
– Explotación de los recursos naturales en África: La industria extractiva hidrocarburos y minerales
– Responsabilidades del sector minero en África
– La Sociedad civil y las reformas mineras en África
– ¿Existen alternativas reales a las exclavitudes modernas en África?