Malí forma parte de las 278 candidaturas al premio Nobel de la Paz para 2014. Las razones de su nominación son: los progresos realizados en pro de la salvaguarda de la democracia, el papel jugado en el proceso de pacificación del país, así como gestión de la reciente transición llevada a cabo por el pueblo maliense.
Por iniciativa de la Alianza de las Generaciones Democráticas de Malí (AGDM), el país optará en octubre de este año al Premio Nobel de la Paz. Según los responsables del AGDM, la candidatura de nuestro país no es una sorpresa, puesto que el pueblo maliense en general es un pueblo que cultiva la paz desde la Carta de Kurukan Fuka(1) de 1235 d.C.
“El premio Nobel de la Paz recompensa los esfuerzos de una personalidad o de una comunidad en favor de la paz. De ahí que a lo largo de la historia del premio la mayoría de sus galardonados sean personalidades. Sin embargo, el Comité Nobel noruego también ha premiado a instituciones”, dijo el presidente del AGDM, Dramane Diarra.
Para el presidente, la distinción que implica ser nominado, ha llegado tras años de esfuerzos en favor de la paz. “La Unión Europea, por ejemplo, fue galardonada en 2012 por el proceso de integración que desde 1957 ha logrado pacificar el continente europeo, escenario de guerras fraticidas durante siglos. El miembro del Comité Nobel noruego, Thorbjoern Jagland, reconoció la contribución de la UE a la reconciliación, la paz, la democracia y los Derechos Humanos”, dijo.
El análisis de estas razones, permite extraer el motivo por el que Malí forma parte de las candidaturas al Nobel de la Paz 2014, según el presidente Diarra. “Los argumentos que hoy destacó el Comité Nobel como los más importantes a la hora de ser reconocidos por el galardón, estaban relacionados con la perseverancia en el esfuerzo de seguir buscando la paz. Y en esto, Malí es un paradigma. Tras 800 años, el pueblo maliense es un ejemplo en materia de hospitalidad y de convivencia. Hubo multitud de crisis en nuestro país que podrían haber hecho desaparecer la República. A pesar de todo, Malí las ha superado todas. La clave de ello se encuentra en el pueblo maliense. Hemos tenido que resistir todas estas crisis. Al maliense no le mueve el espíritu de venganza. Por eso hemos conseguido llevar a cabo la transición”, explicó.
Lograr la reconciliación.
Mientras que las autoridades ponen en marcha el proceso de negociación para relanzar el desafío de la reconciliación, el Nobel de la Paz hará que ésta cristalice en “una realidad”. “Hoy, la reconciliación se impone como un reto para todos los malienses. Aunque esto parezca “impensable” teniendo en cuenta la existencia aún de los enfrentamientos en el norte del país, se congratula el Comité.
Los avances suscitados por el pueblo maliense en términos de democracia y de Derechos Humanos constituyen otra motivación. Los esfuerzos de Malí en 2012 estuvieron especialmente dirigidos al establecimiento de un régimen democrático en julio de 2013. La Alianza señala igualmente los progresos conseguidos no sólo en materia de Derechos Humanos, sino también en justicia, dada la apertura de una investigación acerca de atentados contra los Derechos Humanos.
La movilización de los malienses por la paz tras cientos de años no hay que demostrarla. “Los malienses sirvieron al mundo. El presidente Alpha Oumar Konaré, actualmente se le ha reclamado en Egipto para contribuir a la pacificación del país. Amadou Toumani Touré (presidente de Malí de 2002 a 2012) trabajó por la paz en la región de África Central. Moussa Traoré (presidente del 1968 a 1991) participó en el proceso de paz en Liberia…Somos un ejemplo en el mundo. Acciones que implican un acercamiento de los pueblos y que sirven de ejemplo para la promoción de la humanidad”, hizo saber M. Diarra, antes de añadir que en vez de centrarse en las tensiones existentes, el Comité debe poner el acento en los éxitos cosechados.
La notificación de la inscripción de la candidatura de Malí fue recibida en abril. Queda menos de una semana, para el lanzamiento oficial de las actividades de movilización para mantener la paz en Malí, que coincidirán con la entrega del Premio Nobel de la Paz, prevista para el 10 de octubre.
Bréhima Sogoba
Fuente L’Indicateur du Renouveau Fundación Sur
(1) También denominada Carta del Mandén (territorio de la cuenca alta del Río Níger que hace las veces de frontera natural entre Guinea y Malí), fue proclamada en Kurukan Fuga (localidad maliense fronteriza). Es la constitución del Imperio Malí (1235-1670 d.C). Sólo existe en forma oral. Se considera la primera declaración de Derechos Humanos, ya que recoge valores como la libertad individual, la solidaridad, la paz social en la diversidad, la educación de las personas, la libertad de expresión y comercio, la abolición de la esclavitud, integridad de la patria y seguridad alimentaria. Desaparecido el Imperio Mandinga que la vio nacer, las normas fueron transmitidas de generación en generación entre los clanes de la tribu malinké y finalmente se codificaron.