




 
 |
África y Europa: Un Futuro Compartido, por José María Mella Márquez
...leer más...
|
Informe Mapping de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas en RD Congo entre marzo de 1993 y junio de 2003
...leer más...
|
Desafíos ambientales de la integración africana, por José María Mella Márquez
...leer más...
|
Las señas de identidad de la Generación del 98 español y la generación del despertar africano de los 30, por Théophile Obega
...leer más...
|
Desarrollo humano e integración de África, por José María Mella Márquez
...leer más...
|
|
 |
Nueva cumbre Estados Unidos-África en Diciembre
...leer más...La Unión de Trabajadores de Túnez apuesta por Saied
...leer más...Costa de Marfil debate un proyecto de ley para legalizar la poligamia
...leer más...Kenia sufre un descenso de sus exportaciones de té a Rusia
...leer más...Nueva coalición civil contra el referéndum constitucional en Túnez
...leer más...Las Noticias de la República Democrática del Congo (2022-07-1 / 2022-07-15), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...La nueva constitución de Túnez suprimiría la independencia del poder judicial
...leer más...Ha fallecido Jessie Duarte, una defensora de las mujeres y los oprimidos en Sudáfrica
...leer más...El jefe del Comité constitucional tunecino condena el borrador del presidente
...leer más...Chad fija para agosto la convocatoria de diálogo nacional
...leer más...África subsahariana aportará más de la mitad del crecimiento de la población mundial en 2050
...leer más...Angola llega a los 10.000 millones de dólares por ingresos brutos del petróleo
...leer más...Protestas en Libia por los cortes de energía
...leer más...La población mundial llegará a 8.000 millones en 2022
...leer más...Cómo el Sur Global podría parar el cambio climático
...leer más...
|
 |
 |
La ética en los cargos públicos de Sudáfrica y del mundo, por Lázaro Bustince
...leer más...
|
La agricultura africana ante el desafío de la seguridad alimentaria, por Bartolomé Burgos
...leer más...
|
The Wagner Group, los malotes de Putin, por Rafael Muñoz
...leer más...
|
Cómo alimentar a la población mundial sin agotar el agua dulce del planeta, por Bartolomé Burgos
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > REVISTA > Opinión >

¿Por qué Kenia es un objetivo principal para los ataques terroristas?
21/01/2019 - El ataque a Nairobi la semana pasada confirmó que Kenia sigue siendo el objetivo de quienes cometen actos terroristas.
Este último ataque no puede entenderse aisladamente, sino que debe analizarse junto con la infame crisis de rehenes de Entebbe de 1976, en la vecina Uganda, y los incidentes de la OLP relacionados con Norfolk en 1980, estos fueron seguidos por el ataque de la embajada de Estados Unidos en 1998 y los atentados suicidas de 2002. También recordamos los ataques de 2014 y 2015, aunque se concentraron en áreas cercanas a las fronteras somalíes. De manera que en aproximadamente cinco años, Kenia ha registrado ataques terroristas de diversas formas y grados.
Lo que el mundo sabe es que en los últimos años hubo varios ataques en esta nación, particularmente en Garissa, Lamu y Mandera, al ser los condados que limitan con Somalia; por lo tanto, es aquí donde más se experimentan los ataques de al-Shabaab. Kenia se ha distinguido con el tiempo como el país en África con mayor probabilidad de ser atacado por estos grupos. Además, la capital de Kenia, Nairobi, y las zonas costeras de Mombasa y Malindi parecen ser los próximos objetivos, ya que en la mayoría de los casos los ataques se perpetúan en lugares donde los turistas y extranjeros visitan regularmente.
La pregunta fundamental que persiste es por qué Kenia es el receptor de estos ataques, algo muy poco familiar para el resto de los más de 50 países que conforman África. Si bien pueden ofrecerse muchas respuestas como por ejemplo la situación geográfica, una teoría consistente es la asociación de Kenia con lo que se entiende por "interés occidental". Para apoyar esto, el académico Koome Gikunda, afirma que Kenia es el único país africano que tiene un acuerdo formal con Washington para el uso de instalaciones militares locales, acuerdo que se firmó en 1980 y permite que las tropas estadounidenses utilicen el puerto de Mombasa, así como los aeródromos de Embakasi y Nanyuki.
Fuente: Quartz.com
[Edición y traducción, Judit Serra Ballester]
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
Ataque de Al Shabab a un complejo hotelero en Nairobi
Percepciones de comunidad sobre extremismo violento en Kenia
Un año más tarde Kenia honra a las víctimas del ataque a Westgate en Nairobi
Nueve cristianos decapitados en en dos aldeas del este de Kenia
Soldados de Kenia matan a 31 militantes de Al-Shabab en Somalia
Somalia: Al Shabaab mata a decenas de soldados kenianos.
Kenia y el terrorismo de los shebab
El terrorismo de Al Shabaab vuelve a golpear a Kenia, por Aurora Moreno Alcojor
Yibuti y Kenia se comprometen con la paz y la estabilidad en la región del cuerno de África
Atentado de Al Shabab contra un clérigo causa al menos 10 muertos en Somalia
Al Shabab ataca en el litoral de Kenia
Garissa, un dolor que es de todos, por Omer Freixa
Alertan en Kenia ante posibles ataques de Al Shabab contra la capital Nairobi
La matanza de Kenia, recogiendo los “beneficios” de la colaboración de AFRICOM
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|