Que Cali sea la ciudad con mayor población afro de Colombia no ocurrió al azar. La génesis está en la época colonial, por la comercialización de esclavos que se dio en la Nueva Granada.
En ‘La Memoria de Los Griot’, la profesora e investigadora María Cristina Navarrete dice que hacia 1777, de los 8295 caleños que había, 1881 eran negros esclavos, provenientes en su mayoría de África (Alta y Baja Guinea, Angola, entre otras).
En el Archivo Histórico de Cali permanecen formatos de compra y venta de esclavos que datan del Siglo XVIII en los que se da cuenta cómo los hacendados adquirían a estas personas para trabajar en parcelas dedicadas a la agricultura y en minería de oro y plata. Estos se exhiben desde este jueves en la exposición ‘Citas con las Fuentes Primarias’, en el Centro Cultural de Cali.
“Las transacciones se hacían en pesos o ‘patacones’ (también llamadas monedas macuquinas), otro tipo de dinero de la época y quedaban registrados notariales o de escribanos, por tratarse de un bien. Incluso hay testamentos en los que se ve cómo se heredaban lotes de esclavos”, explicó Rodrigo Mejía, historiador del Archivo Histórico.
Una vez abolida la esclavitud en Colombia (1852), los esclavos se volvieron ciudadanos con derechos y tomaron identidad, acogiendo los apellidos de quienes fueron sus dueños (Mosquera, Caicedo, Garcés, Micolta, entre otros) o de sus orígenes africanos (Carabalí, Lucumí, Popó, y más).
La cercanía con Buenaventura y sus inicios como puerto marítimo y la expansión de labores agrícolas de poblaciones del norte del Cauca también determinó en el Siglo XX el asentamiento de la comunidad afro en Cali, que junto a Popayán y Buga, se convirtió en punto de desarrollo y toma de decisiones, explica el profesor de Ciencias Políticas de Univalle, Héctor Alonso Moreno.
“En la migración también influyeron hechos como el Terremoto de Tumaco (1979) y otras catástrofes en el Pacífico y la violencia y el fenómeno del desplazamiento, que hizo que muchos afro vinieran a refugiarse en Cali, algunos buscando familias que ya vivían aquí”, comentó Ígor Correa, coordinador de la Política Pública Afrocolombiana de la Secretaría de Bienestar de Cali.
Agrega que “muchos han llegado buscando mejores oportunidades laborales, educativas y económicas, lo que explica por que el 26,2 % de la población caleña es afro. Muy seguramente, cuando el Dane haga un nuevo censo, habrá muchas más personas contabilizadas en la ciudad”.
En toda Colombia los afrocolombianos ascienden a 4.311.757, lo que corresponde a un 10,62% de la población total del país siendo Cali, Cartagena, Barranquilla, Bogotá y Medellín los sitios en donde reside el 29,2% de la población, aunque otro punto importante de ubicación son las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Fuente El País Colombia (Fundación Sur)