Poesía negra de Aquiles Nazoa: En la celebración de sus 100 años

11/06/2020 | Cultura

aquiles_nazoa.jpgEl Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños, en la celebración del Centenario de Aquiles Nazoa, el «Ruiseñor de Caracas», célebre poeta, prosista, pensador y docente de las «Cosas más sencillas», ha seleccionado cuatro poesías referidas a la afrovenezolanidad donde la finura y sensibilidad del autor se desbordan magistralmente.

La primera de ellas «Galerón con una negra«, composición ampliamente popular en Venezuela, cantada, declamada y versionada miles de veces. Un poema dedicado a la afrollaneridad, pues Aquiles, sitúa en el paisaje llanero su baile de galerón.

El segundo, un soneto, se trata de la “Serenata a Rosalía”, también conocido como «Levántate Rosalía«. Pieza muy conocida, que sirvió para dar título a un «Disco LP», que contenía una selección musicalizada de los poemas del libro «Humor y Amor«. Los ritmos eran malagueña y galerón margariteños, merengue caraqueño y aires cañoneros, y los interpretaban el Grupo Ahora y La Rondalla Venezolana. Rosalía, es descrita por el poeta como «trigueña», una acepción que se ha usado en Venezuela como sinónimo de «morena» o negra (en el «Galerón con una Negra», llama «trigueña» a Asunción).

«La Dulcera de la Sociedad«, dedicada a una hacedora y vendedora de dulces procedentes de Trinidad y Tobago. Un obra que describe detalladamente la dulcería y el colorido de diáspora africana en el Caribe. El propio Aquiles dijo en una oportunidad que él aprendió inglés en conversaciones con amistades trinitarias, de seguro, la dulces de la Esquina de Sociedad fue una de sus maestras.

Y la cuarta, a una «Muñeca Criolla«, una muñequita negra, con cabellos de mecatillo. Disfruten esta breve selección de la «Poesía Negra» del Ruiseñor de Caracas.

Galerón con una negra

Desde Guachara al Cajón,

de Cazorla a Palo Santo,

no hay negra que baile tanto

como mi negra Asunción.

Cuando empieza el galerón

y entra mi negra en pelea,

todo el mundo la rodea

como hormiguero a huesito.

¡Porque hay que ver lo bonito

que esa negra joropea!

Que esa negra joropea

bien lo sabe el que la saca,

que la compara a su hamaca

cuando hay calor y ventea.

-¡Así es que se escobillea!-

le dice algún mocetón.

Y en su honor hace Asunción

una figura tan buena,

que como flor de cayena

se le esponja el camisón.

Se le esponja el camisón,

y el mozo que la ha floreado

salta: -¡Permiso, cuñado, que es conmigo la cuestión!

Luego se ajusta el calzón,

la engarza por la cintura

y con tanta donosura

se le mueve y la maneja

que la negra lo festeja

con una nueva figura.

Con una nueva figura

en que ella se le encabrita

como gallina chiquita

cuando el gallo la procura.

-¡Venga a verla, don Ventura!-

grita alguno hacia el corral,

y desde allí el caporal

dice con cara risueña:

-Baila bien esa trigueña;

yo la he visto en Guayabal.

Yo la he visto en Guayabal

y también en San Fernando.

Yo vengo el Llano cruzando

de paso para el Yagual,

y aunque decirlo esté mal

por parecer pretensión,

desde Guáchara al Cajón,

de Cazorla a Palo Santo,

¡no hay negra que baile tanto

como mi negra Asunción!


Serenata a Rosalía

Levántate, Rosalía

a ver la luna de plata

que el arroyuelo retrata

y el lago fotografía.

Levántate, vida mía;

¡anda, pues, no sea ingrata!

Levántate con la bata,

o sin ella Rosalía.

Ay, levántate mi nena:

sé complaciente, se buena

y ¡levántate, por Dios!

Levántate, pues trigueña,

que esta cama es muy pequeña

y no cabemos los dos!

La Dulcera de la Sociedad

¿Que se habrá hecho la dulcera

de la esquina de sociedad

Con su gorra de cocinera

Y su esponjado delatar

y su azfate que por fuera

tenia tanto de vitral ,

y que por dentro el gozo era

De nuestra hambrienta capital,

Con sus torta tipo burrera

Y sus tajadas de manjar

Y sus esféricos coquitos

Que parecían de cristal?

¿Que se habrá hecho la dulcera

De la esquina de sociedad

Que se paso la vida entera

Junto al lugar donde estuviera

En otro tiempo el City Bank?

Brava ,locuaz,dichasrachera

Rica de pictoricidad,

Fue ,sin que nunca lo supiera ,

Un tipo de esos que le dan

A la ciudad su verdadera

Categoría de ciudad.

Rolliza estampa callejera

De Dulcinea popular,

Como mejor nunca se viera

Ni en la pintura de Lovera

Ni el los sainetes de Guinán!

¿Que se habrá hecho la dulcera

De la esquina de sociedad

La que dejo tan hondas huellas

En nuestro criollo paladar,

Con las grandes tortas aquellas

De majestad episcopal,

Tan parecidas a su dueña

Y que de haber podido hablar

Hablando como ella

Un rudo ingles de Trinidad?

Aunque de más de una manera

Excepción hecha de su hablar

más caraqueña y criolla era

Que las criollísimas chiveras

De la parroquia de San Juan;

De vez en cuando a las seseras

Se le subía trinidad;

Y de sus fibras patrioteras

Daba las muestras más severas

No vendiéndole sino a

Los estirados y corteses

Americanos medio ingleses

Del Royal Banck of Canadá.

Y una tarde ,tarde cualquiera,

Y procedente de la acera

De la antigua universidad

Se presento una periquera

De San Francisco a Sociedad.

Y amenazada la dulcera,

De ser tumbada en la carrera

Que la arrollaba sin piedad

no se movió de allí siquiera

sino se irguió, grave y severa

Con la más alta dignidad

Y en la británica bandera

Embojotó su humanidad.

¿Que se habrá hecho la dulcera

De la esquina de sociedad ?

Yo no lo sé más dondequiera

Que se haya ido a refugiar,

Sepa que aun queda un poeta

Tal vez el ultimo juglar

Que dejaría su actual dieta,

Que es casi toda de galleta,

De la más dura de mascar,

Para que en alguna tarde quieta

Volver sus dulces a probar.


Mueñeca Criolla

¡Qué fea la muñeca de mecate!*

¡Quién que la ve diría

que tiene adentro una alcancía

llena de moneditas de chocolate!

*Mecate: Cuerda o soga que se hace con fibra de pita trenzada.

Aquiles autobiográfico

Nací en la barriada El Guarataro, de Caracas, el 17 mayo de 1920. He estudiado muchas cosas, entre ellas un atropellado bachillerato, sin llegar a graduarme en ninguna. He ejercido diversos oficios, algunos muy desagradables, otros muy pintorescos y curiosos, pero ninguno muy productivo para ganarme la vida. A los doce años fui aprendiz en una carpintería; a los trece, telefonista y botones del Hotel Majestic; y luego domiciliero en una bodega de la esquina de San Juan, cuando esta esquina, que ya no existe, era el foco de la prostitución más importante de la ciudad. Más tarde fui mandadero y barrendero del diario El Universal, cicerone de turistas, profesor de inglés, oficial en una pequeña repostería, y director de El Verbo Democrático, diario de Puerto Cabello. Durante los últimos diez años me he compartido entre las redacciones de Ultimas Noticias, El Morrocoy Azul, El Nacional, Elite y Fantoches, del que fui director.

Alguna vez fui encarcelado por escribir cosas inconvenientes, pero esto no tiene ninguna importancia. A cambio de ese pequeño disgusto, el oficio me ha deparado grandes satisfacciones materiales y espirituales.

Mi mujer y yo somos los dueños del único tándem o bicicleta de dos pasajeros que existe en Caracas. Muchos de los comentarios que este extraño vehículo suscita al pasar junto a los grupos de echadores, me sirven a las mil maravillas para sazonar lo que escribo.

Fuente: Saberes Africanos Imagen: Wikipedia Autor: Florencio Ramos Flamerich

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

El macrocosmo de la música afrovenezolana

Aproximación ideológica sobre lo afrovenezolano en la historiografía venezolana : una mirada antropológica por Meyby Ugueto-Ponce

Entrevista a la feminista afrovenezolana Esther Pineda

Poesía afrocolombiana en el Día Mundial de la Poesía

Hogar, un poema de Warsan Shire

«Soy Ramata Diarra», un poema en honor a una niña albina asesinada en Malí

Poema sobre Justicia Climática

Mil origami. Un poema de Emuobome Jemikalajah

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Cultura
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...