En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Noticias
Aumentan los intercambios económicos entre Tanzania y Sudáfrica
...leer más...

Ruanda adquiere equipos para la producción nacional de vacunas
...leer más...

Un ugandés transforma plásticos reciclados en un buque “eco-friendly”
...leer más...

Camerún implementará visas y permisos de residencia biométricos
...leer más...

La archidiócesis de Gitega denuncia que se promueve el libertinaje y la destrucción de la cultura de Burundi en los centros educativos
...leer más...

Argelia destinará terreno para asegurar la autosuficiencia en trigo
...leer más...

Más de 210 000 namibios en terapia contra el VIH
...leer más...

Uganda deportará a los estudiantes extranjeros en situación irregular
...leer más...

Aprueban la subida de sueldos y pensiones a funcionarios del Estado en Egipto
...leer más...

Sudán reabre su frontera de Darfur Central con República Centroafricana
...leer más...

Naciones Unidas aprueba extender por un año la misión desplegada en Sudán del Sur
...leer más...

Eswatini Air comenzará a operar en Sudáfrica este mes
...leer más...

El gobierno de Camerún criminaliza a la sociedad civil por construir en zonas peligrosas
...leer más...

Acercamiento comercial entre Namibia y Zambia
...leer más...

Acuerdan poner fin a la huelga de médicos y profesores en Sudáfrica
...leer más...


Noticias

Bitácora Africana
“Trenzando Identidades” colectiva de 30 artistas afro-puertorriqueñas en Puerto Rico
...leer más...
Del capitalismo injusto a una redistribución más solidaria, por Lázaro Bustince
...leer más...
Rusia-África, por Bartolomé Burgos
...leer más...
Mujeres africanas, en la sombra… y en el poder, por Lázaro Bustince
...leer más...
Contra el racismo de Estado, por Ramón Echeverría
...leer más...

Bitácora Africana

Inicio > Blog Académico >

Foro Rural Mundial

La Asociación Foro Rural Mundial (FRM) es un foro de encuentro, análisis y observatorio de desarrollo rural. Ha establecido convenios con universidades y otros centros formativos o de investigación, con asociaciones de agricultores y con ONGs con sólidos vínculos con organizaciones de base. Como resultado de este trabajo, se consigue información fiable que permite ir analizando los problemas de los agricultores, ganaderos y habitantes de diferentes espacios rurales en todo el mundo y elaborando propuestas de actuación.

El FRM se constituye como una asociación sin ánimo de lucro de carácter internacional y de ámbito mundial. Se define como una red que abarca ampliamente los cinco continentes, estando formada por personas e instituciones, tanto públicas como privadas, comprometidas en la búsqueda de un desarrollo sostenible y equitativo, principalmente en el ámbito del desarrollo rural.

En la búsqueda del desarrollo rural el FRM también actúa promoviendo la realización de proyectos de cooperación en diversas zonas rurales del planeta.

- Foro Rural Mundial

- @worldruralforum

Ver más artículos del autor


Planes de Acción Nacionales y Regionales de Agricultura Familiar: avances en la implementación del DNUAF 2019-2028

11 de febrero de 2022.


- Descargar informe anual 2021

El FRM presenta el informe anual 2021 sobre el avance en la implementación del DNUAF 2019-2028 mediante Planes de Acción Nacionales y Regionales/Subregionales de Agricultura Familiar.

El Foro Rural Mundial (FRM), en colaboración con la FAO, lleva a cabo un ejercicio de monitoreo permanente sobre la implementación del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar (DNUAF) 2019-2028 en más de 60 países y 8 subregiones de África, Asia y el Pacífico, Europa, América Latina y el Caribe.

El informe contiene una comparativa de los progresos realizados entre 2019 y 2021 en el desarrollo de Planes de Acción Nacionales, y Regionales/Subregionales del DNUAF. También contiene ejemplos de mecanismos, metodologías y herramientas utilizados para la definición de los planes de acción. Y, por último, una serie de conclusiones y recomendaciones finales.

Desde el inicio del DNUAF, el número de países y agentes implicados ha aumentado notablemente. En diciembre de 2021, al menos 51 países de África, Asia y el Pacífico, Europa y Asia Central, América Latina y el Caribe están involucrados en torno al DNUAF y hay 45 Comités Nacionales de Agricultura Familiar (CNAF) que reúnen a más de 2.625 organizaciones agrarias, ONGs, instituciones públicas, centros de investigación, agencias de cooperación, etc.; al menos 1.853 de las entidades miembros de los CNAF son organizaciones de agricultores y agricultoras familiares.

En 2021, los procesos de desarrollo de Planes de Acción Nacionales y Regionales/Subregionales no solo se reanudaron, sino que se tomaron con más fuerza como parte de la respuesta al COVID-19 y los debates en curso sobre el logro de los ODS, los sistemas alimentarios sostenibles y el cambio climático. 2 países más adoptaron sus Planes de Acción Nacionales (Filipinas y Sierra Leona), 14 países dieron pasos muy significativos en la elaboración de sus Planes de Acción Nacionales y se estaban llevando a cabo 4 procesos subregionales de elaboración de planes (NENA, SAARC, CAC-SICA, REAF-Mercosur).

Los esfuerzos conjuntos de los CNAF, las organizaciones de la agricultura familiar, los gobiernos y sus socios (en particular, la FAO y el FIDA) para implementar el DNUAF han acumulado una sólida experiencia en el desarrollo de planes de acción que continúa creciendo. Así, se han desarrollado mecanismos, metodologías y herramientas que han favorecido el diálogo político y la coordinación entre los agentes, que permiten analizar la situación de la agricultura familiar y sus necesidades en términos de políticas públicas, revisar el marco legal existente, planificar los pasos para construir e implementar el Plan de Acción Nacional de la AF, etc.

El DNUAF es un proceso robusto, que avanza firmemente en la provisión de soluciones concretas para la transformación de los sistemas alimentarios. Con base en la experiencia acumulada, se deben redoblar los esfuerzos para contar con más Planes de Acción Nacionales y Regionales/ Subregionales y dotar a estos planes de los presupuestos e instrumentos necesarios para su implementación.

Confiamos en que este informe de síntesis sobre el estado de los progresos realizados en la implementación del DNUAF contribuya a estimular el diálogo político y a reforzar la colaboración/los compromisos para fortalecer la agricultura familiar y liberar su potencial transformador en la construcción de sistemas alimentarios sostenibles, resilientes, inclusivos y viables.

Foro Rural Mundial - @worldruralforum



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !