![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Opinión > ![]() Paul Kagame amenaza con volver a encarcelar a Victoire Ingabire
28/09/2018 -
A rebufo de este anuncio/sorpresa, comenzaron a llover en la redes sociales mensajes de agradecimiento y alabanza; algunos de ellos rozando el fanatismo: Paul Kagame no es solo un nacionalista sino que es un dirigente que nos ha enviado el cielo”, se podía leer bajo la pluma de William, o “Dios es bueno! Kagame es bueno Que Dios lo bendiga” bajo la pluma de Julius. Del lado de las voces habitualmente críticas, si bien algunos se contentaban con un sobrio “Gracias, Paul Kagame”, otros, como Luoise, rehusaban agradecer a una “dictadura” por el hecho de haber liberado prisioneros políticos que jamás habrían de haber sido encarcelados”; otros. Como Nadine, se mostraban incisivos y pedían “Entre Paul Kagame por un lado y Kizito Mihigo y Victoire Ingabire por otro, ¿quién tiene que pedir perdón a quién?”. Al día siguiente mismo de este anuncio, Kizito Mihigo y Victoire Ingabire, acompañados de 2138 detenidos daban sus primeros pasos en el exterior, tras 4 o 8 años de encarcelamiento, ante una caterva de periodistas y fotógrafos. En una conferencia de prensa improvisada, a unos pasos de la cárcel, el artista cristiano, agradeció al presidente Kagame su indulto que muestra su “fuerza de corazón” y declaró querer, a título personal, “construirse”, buscar una mujer y construir un hogar, a la vez que proseguir la tarea emprendida desde que era pequeño en favor de la unidad y reconciliación entre ruandeses. Preguntado sobre la petición de perdón que había presentado al presidente Kagame, Kizito declaró haber desistido de pedir perdón ya que “Yo sabía a quién me dirigía, conozco al Presidente como alguien que tiene corazón capaz de concederme su perdón”. Victoire Ingabire por su parte, agradeció en primer lugar a las personas que se ocuparon de ella en la cárcel, a su marido, a sus hijos, a los partidarios de las FDU, así como a las autoridades carcelarias “que han aportado muchas mejoras en las cárceles ruandesas a lo largo de los años en que ha estado encarcelada”. Luego, agradeció al Presidente por haberla “liberado y remitido a la vida normal”, declarando que ese gesto es un signo que demuestra que Paul Kagame “se da cuenta el mismo de que lo mejor para el país es que los ruandeses que mantienen posturas diversas puedan unirse para construir juntos la nación”. La líder de la oposición ruandesa ha rechazado posteriormente responder a otras preguntas, concretamente la planteada de manera incesante por los periodistas sobre la petición de perdón que habría dirigido al Presidente Kagame en junio de3 2018; petición que estaría en el origen de su liberación. “No puedo pedir perdón por un crimen que no he cometido” El lunes 17 de septiembre, Victoire Ingabire expresó su alegría y su sorpresa en las ondas de la BBC. Preguntada por el periodista sobre su solicitud de perdón, tema del que la prensa ruandesa gubernamental se había hecho eco, declaró: “Se pide perdón por un crimen que se ha cometido; yo no he cometido ningún pecado; jamás he reconocido haber cometido el más pequeño crimen ni ante la justicia ni ante autoridad alguna; no he pedido perdón por un crimine que no he cometido y que habría justificado mi detención”. Explicó que la confusión provenía del hecho de que en kinyarwanda el térmico “gracia/indulto presidencial” se traduce por la palabra “imbabazi”, la misma palabra utilizada para decir “perdón”. Explicó, luego, haber solicitado la gracia presidencial porque no veía que existía “ninguna razón para permanecer en la cárcel, tanto más cuanto que la decisión de la Corte africana de derechos humanos y de los pueblos acababa de decidir que ella nunca debería haber sido encarcelada”. Concluyó declarando que iba a continuar su lucha y a seguir pidiendo a las autoridades que liberen el resto de prisioneros políticos, concretamente los dirigentes de su partido que siguen encarcelados, Diane Rwigara, Déo Mushayidi y varios otros; que trataba de mostrar a las autoridades que “encarcelar a alguien por sus ideas políticas ofrece una mala imagen del país y no aporta nada a los que los encarcelan, cuando necesitamos tener un país con buen reputación”. La cuestión del perdón presidencial incendia los debates Como consecuencia de esta entrevista, la cuestión del perdón, que Ingabire habría o no pedido a Kagame, ha incendiado los debates y ha saltado a las primeras páginas, sobre todo de los periódicos pro-gubernamentales, que han mostrado fotos de cartas de petición de perdón, para probar que Ingabire miente. Muchos medios pro-gubernamentales han consagrado varias artículos al tema; Igihe.com, este martes 18 ha titulado “Por qué Ingabire sigue huyendo del perdón que ella solicitó para ser liberada”. La televisión se ha hecho también con el tema, haciendo incluso del “perdón presidencial” el tema central del debate del martes 18. “Ruanda es impermeable a la presión” El miércoles 19 de septiembre, fue el mismo Paul Kagame quien, en un discurso ante el Parlamento, volvió sobre la cuestión. Aludiendo en primer lugar a las informaciones según las cuales las liberaciones de Ingabire y Kizito se habrían debido a presiones exteriores, el número uno ruandés puso en claro las cosas al declarar que en Ruanda las cosas “cambiaran del modo que nosotros (con la palma de la mano sobre el pecho) queramos y no como los demás lo deseen”. Aludiendo luego a la liberación de Victoire Ingabire, declaró: “El otro día hemos liberado unas gentes y entre ellas se encontraban esas estrellas de la política, de la política exterior y sin base alguna en el interior del país; no es la primera vez que lo hacemos y luego les oímos (mimando con la mano y ridiculizando a una persona que no dice más que bla-bla-bla) que no han pedido perdón, que han tenido que liberarnos por la presión”. Y con un tono firme: “¿Presión aquí?”, para continuar, después de fuertes aplausos del parlamento: “Si sigues por esa vía, te vas a encontrar de nuevo allá, en la cárcel”. Y para que las cosas quedaran todavía más claras, el hombre de hierro de Kigali declaró luego: “Si es necesaria una prueba de que la presión no funciona, puedes encontrarte de retorno adentro (en la cárcel) o encontrarte nuevamente vagabundeando en exilio; a la vista de donde vienen hemos aprendido muchas lecciones que nos han hecho impermeables a la presión; así pues mucho mejor que quien quiera hacerlo presente un perfil bajo”. Ruhumuza Mbonyumutwa Fuente: Jambonews.net [Traducción, Ramón Arozarena][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies