¿Obesidad en África?, por Ramón Echeverría

12/03/2024 | Bitácora africana, Crónicas y reportajes

Muchos hemos oído hablar del “movimiento curvy”, iniciado en la década de los 2000, cuyo objetivo es apoyar a aquellas personas cuyos cuerpos son de tallas grandes (plus size) que no se ajustan al estereotipo tradicional de belleza impuesto por la sociedad. En el otro extremo, también hemos leído en estas últimas semanas acerca de los nuevos fármacos (Ozempic, Zepbound, Wegovy) desarrollados contra la enfermedad crónica de la obesidad. Engordar y/o adelgazar preocupa en los países del Norte. ¿Y en África, en donde, según Bankinter, están los veinte países más pobres del mundo (Burundi, el último, con un PIB per capita de 308 $)?

El pasado 2 de marzo, Asharq Al-Awsat, en su edición en inglés, titulaba: “La sequía amenaza a 22 millones de personas en el Cuerno de África”. Cuatro días más tarde, el Programa mundial de Alimentos de Naciones Unidas advertía que “Se corre el riesgo de que la guerra civil en Sudán desencadene la mayor hambruna del mundo”. En ese contexto de sequía y hambruna, parece casi indecente hablar del problema de la “obesidad en África”. Pero eso es precisamente lo que hizo Vatican News con motivo del “Día Mundial de la Obesidad” celebrado el pasado 4 de marzo. “La obesidad, un flagelo del que África debe protegerse”, titulaba el artículo del jesuita congolés Stanislas Kambashi. Y es que, por extraño que parezca, hace ya tiempo que la epidemia de la obesidad (calificada así por la OMS) acosa también a África. Con motivo del Día Mundial de la Obesidad, una nota de la Comisión de la UA explicaba: “De los niños menores de cinco años con sobrepeso en el mundo, casi uno de cada tres vive en África. Las tasas de obesidad de niños y adolescentes africanos se han duplicado en los últimos 16 años. Las de los adultos se han duplicado en los últimos 6 años”. Como en otros terrenos, también en éste África se ha mundializado.

Un estudio publicado el 29 de febrero en la revista médica The Lancet muestra que más de 1.000 millones de personas eran “obesas” en 2022. Se determina la obesidad por la relación entre el peso de una persona (en kg) y el cuadrado de la altura (en metros). Si el resultado, el “índice de masa corporal” (IMC) es superior a 30, la persona es considerada “obesa”. Según el estudio, las tasas de obesidad en el mundo se han duplicado entre los adultos desde 1990 y se han cuadruplicado entre los niños y adolescentes. Y el análisis encuentra tasas de obesidad más altas en los países de ingresos bajos y medianos que en muchos de ingresos altos. También los países de África y Oriente Medio, históricamente asociados con la desnutrición, están ahora luchando contra el aumento de peso.

En el artículo de Vatican News, Kambashi entrevista a la Doctora Aimée Bibatou, endocrinóloga, diabetóloga y nutricionista camerunesa, que actualmente ejerce en Dakar, Senegal. Bibatou explica que «las causas de la obesidad son multifactoriales«. Y que en África, los más prevalentes son los factores ambientales, la urbanización, el crecimiento socioeconómico, y los cambios en la alimentación. En África, «cuando tienes sobrepeso, se piensa que eres rico, que has tenido éxito en la vida, que estás sano, que tienes un buen trabajo”. Ha cambiado el estilo de vida. Cada vez se consumen más alimentos importados, listos para consumir, enlatados y ultraprocesados. El sedentarismo, siempre según la Doctora Bibatou, tanto en adultos como en niños, es otro factor que predispone a esta patología. Tras alertar sobre las múltiples enfermedades relacionadas con la obesidad, Bibatou da diversos consejos sobre la alimentación. “Es importante comer alimentos con un bajo índice de azúcar”, con especial énfasis en las bebidas azucaradas (SSB, por sus siglas en inglés).

En julio de 2023, un estudio para la Red Regional para la Equidad en Salud en África Oriental y Meridional (EQUINET) indicaba que el mercado de bebidas azucaradas crecía en todas las capas sociales, y proponía que un impuesto sobre esas bebidas era una de las medidas necesarias para que disminuyera su consumo. Con el apoyo del Banco Mundial y el FMI, la OMS lo propuso en diciembre del mismo año. Todos coincidían sin embargo en que habría que evitar el posible tráfico ilícito de bebidas. ¿Y la picaresca de los diversos gobiernos?

Varios países ya habían implementado medidas, y el estudio de EQUINET criticaba las intenciones de algunos gobiernos: “Los países de la ESA (Eastern and Southern Africa) han aplicado impuestos tanto a las bebidas azucaradas como a las no azucaradas, y sólo la República Democrática del Congo, Mauricio, Mozambique, Sudáfrica y Tanzania se refieren explícitamente a las bebidas azucaradas. La aplicación del impuesto de esta manera sugiere su uso en gran medida como una medida de recaudación de ingresos, más que para la protección de la salud”. De hecho, según el estudio, sólo Uganda y Sudáfrica habían dedicado una parte de los impuestos recaudados en materia de bebidas azucaradas para incrementar los gastos en Salud. Además, en ambos casos los porcentajes eran relativamente bajos (1-2 %), en claro contraste con la práctica en otras partes del mundo, donde hasta el 60 % de los impuestos recaudados sobre las bebidas azucaradas se utilizan para promover alimentos saludables, nutrición y acceso al agua potable.

Ramón Echeverría

CIDAF-UCM

Autor

  • Investigador del CIDAF-UCM. A José Ramón siempre le han atraído el mestizaje, la alteridad, la periferia, la lejanía… Un poco las tiene en la sangre. Nacido en Pamplona en 1942, su madre era montañesa de Ochagavía. Su padre en cambio, aunque proveniente de Adiós, nació en Chillán, en Chile, donde el abuelo, emigrante, se había casado con una chica hija de irlandés y de india mapuche. A los cuatro años ingresó en el colegio de los Escolapios de Pamplona. Al terminar el bachiller entró en el seminario diocesano donde cursó filosofía, en una época en la que allí florecía el espíritu misionero. De sus compañeros de seminario, dos se fueron misioneros de Burgos, otros dos entraron en la HOCSA para América Latina, uno marchó como capellán de emigrantes a Alemania y cuatro, entre ellos José Ramón, entraron en los Padres Blancos. De los Padres Blancos, según dice Ramón, lo que más le atraía eran su especialización africana y el que trabajasen siempre en equipos internacionales.

    Ha pasado 15 años en África Oriental, enseñando y colaborando con las iglesias locales. De esa época data el trabajo del que más orgulloso se siente, un pequeño texto de 25 páginas en swahili, “Miwani ya kusomea Biblia”, traducido más tarde al francés y al castellano, “Gafas con las que leer la Biblia”.

    Entre 1986 y 1992 dirigió el Centro de Información y documentación Africana (CIDAF), actual Fundación Sur, Haciendo de obligación devoción, aprovechó para viajar por África, dando charlas, cursos de Biblia y ejercicios espirituales, pero sobre todo asimilando el hecho innegable de que África son muchas “Áfricas”… Una vez terminada su estancia en Madrid, vivió en Túnez y en el Magreb hasta julio del 2015. “Como somos pocos”, dice José Ramón, “nos toca llevar varios sombreros”. Dirigió el Institut de Belles Lettres Arabes (IBLA), fue vicario general durante 11 años, y párroco casi todo el tiempo. El mestizaje como esperanza de futuro y la intimidad de una comunidad cristiana minoritaria son las mejores impresiones de esa época.

    Es colaboradorm de “Villa Teresita”, en Pamplona, dando clases de castellano a un grupo de africanas y participa en el programa de formación de "Capuchinos Pamplona".

Más artículos de Echeverría Mancho, José Ramón