RELACIONES UE-ÁFRICA
1. AEFJN y el libro verde de la CE sobre el desarrollo
Una serie de acontecimientos tales como la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la falta de coherencia de las políticas de la UE y el nuevo contexto económico mundial, han empujado a la UE a poner al día sus políticas de desarrollo, para asegurar un impacto mayor sobre la reducción de la pobreza. Para ayudar a elaborar la nueva línea de conducta, la Comisión para el Desarrollo ha abierto una consulta pública a propósito del “El Libro Verde sobre la política de desarrollo de la UE”. Dada la importancia de esta consulta para el futuro de las relaciones entre África y la UE, AEFJN ha participado.
http://www.aefjn.org/index.php/afrique-ue/articles/aefjn-et-le-livre-vert-sur-le-developpement-de-lue.html (en francés)
http://www.aefjn.org/tl_files/aefjn-files/Africa/Africa-EU%20eng/101221AEFJNAnswersGreenPaperECConsultationDeve.pdf (en inglés)
COMERCIO
2. La búsqueda de petróleo en RD Congo y el medioambiente
La búsqueda de petróleo bruto en la parte este de la RD Congo, a lo largo de la frontera con Uganda, podría retrasarse a causa de los desacuerdos sobre la extensión de las leyes medioambientales del país, porque la región afectada (“bloque 5”) abarca parcialmente el Parque Nacional de Virunga. Soco Internacional Plc, una sociedad petrolera británica, ha firmado un acuerdo para el bloque 5 en 2007, y un decreto presidencial ha autorizado a la sociedad a comenzar la exploración en junio 2010.
http://www.bloomberg.com/news/2011-02-17/soco-oil-search-in-eastern-congo-may-contravene-domestic-environment-laws.html (en inglés)
3. Levantamiento de la suspensión de la explotación minera del Este de la RD Congo
Los ministros provinciales a cargo del sector minero y los agentes del ministerio de Minas se han reunido para controlar un ejercicio responsable de las actividades mineras. Han pedido el levantamiento de la medida presidencial sobre la suspensión de las actividades mineras en el Este de la RD Congo (Kivu Norte, Kibu Sur y Maniema) que pretendía poner orden en el sector. Esta medida ha concluido el 10 de marzo de 2011.
http://fr.allafrica.com/stories/201103030517.html (en francés)
4. El comercio Sur-Sur está floreciente pese a las elevadas barreras comerciales
El comercio Sur-Sur ha conocido un crecimiento enorme durante los últimos años: las exportaciones de los países en vías de desarrollo constituyen ahora el 37% del comercio mundial, y alrededor del 50% de estas exportaciones van del Sur al Sur. Sin embargo, las barreras entre los países en vías de desarrollo son hasta siete veces más altas que las que impone el mundo desarrollado. El fuerte crecimiento se ve alimentado por la demanda creciente de recursos, especialmente por parte de los gigantes asiáticos emergentes, lo que ha llevado a un decenio en el que los precios han subido, y esto ha estimulado a los países productores de materias primas.
http://www.tralac.org/cgi-bin/giga.cgi?cmd=cause_dir_news_item&cause_id=1694&news_id=99102&cat_id=1026 (en inglés)
5. Zambia debe realizar una investigación sobre las tasas de la extracción del cobre.
Una filial de una de las mayores sociedades comerciales del mundo ha sido acusada de una serie de irregularidades fiscales en Zambia, un país que necesita urgentemente ingresos fiscales. Parece que la sociedad de extracción del cobre y del cobalto, “Monopani Copper Mines Plc” utiliza comercios derivados para sacar los beneficios de Zambia y minimizar las tasas en el país. El gigante suizo Glencore Internacional AG tiene un interés del 73% a través de una de sus filiales.
http://www.ansa-africa.net/index.php/views/news_view/zambia_must_launch_copper_mining_tax_probe_says_christian_aid_partner/ (en inglés)
SALUD-MEDICAMENTOS
6. Salud para todos en Mali
La utilización de los servicios de la salud en Mali es muy floja. El gobierno ha puesto en práctica un sistema de seguridad para la salud, obligatorio para los empleados del estado y un sector privado, y un régimen de asistencia médica para los indigentes. Pero cerca del 80% de los malianos de los sectores no incluidos siguen privados de cobertura sanitaria. Para que la población pueda acceder a los cuidados de la salud que se han vuelto de pago, las Mutualidades Cristianas de Bélgica han establecido un partenariado con la UTM (Unión Técnica de la Mutualidad maliana) de Ségou, para apoyar la creación y el funcionamiento de mutuas de salud en la región.
http://www.cncd.be/La-sante-pour-tous (en francés)
7. Debate sobre el acceso a los medicamentos y a la biodiversidad
El 1º de Marzo los miembros de la OMC han debatido sobre la forma en la que las reglas actuales de propiedad intelectual afectan al acceso a los medicamentos y a la protección de la biodiversidad. Pocos progresos hay en estos temas, que sin embargo son prioritarios para los países en desarrollo. El Consejo de ADPIC de la OMC ha examinado el uso de un sistema para facilitar el acceso de los países pobres a los medicamentos patentados. También ha discutido el Consejo sobre la necesidad de modificar las reglas de la OMC para los demandantes de patentes. Querrían exigir que se divulgue la utilización de material genético para impedir la bio-piratería.
http://www.aefjn.org/index.php/357/articles/id-110301-debate-on-access-to-medicines-and-biodiversity-at-the-wto.html (en inglés)
ARMAS
8. Control de las transferencias de armas en los estados francófonos sub-saharianos
En África, más que en otros sitios, la ausencia de normas internacionales comunes sobre transferencia de armas alimenta la violencia armada, tanto si se trata de guerras o de criminalidad, y representa un freno importante para el desarrollo económico y social. Un informe que acaba de publicar el GRIP (Grupo de Investigación e Información sobre Paz y Seguridad) propone un panorama de regulaciones y prácticas nacionales en los estados francófonos del África Sub-sahariana. Demuestra que, de forma generalizada, estos países no disponen de sistemas de control de transferencias en fase con las realidades actuales del comercio internacional de armas. Informe en francés (20 página más los Anexos)
http://www.grip.org/fr/siteweb/images/RAPPORTS/2010/2010-5.pdf
9. Producción artesanal de armas ligeras
Small Arms Survey ha publicado una nota sobre la “Producción artesanal de armas ligeras”. Da una panorámica sobre la producción artesanal de armas ligeras, con énfasis sobre el tipo de armas y municiones que se fabrican sin un control estricto.
www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/H-Research_Notes/SAS-Research-Note-3.pdf (en inglés)
SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ACAPARAMIENTO DE TIERRAS
10. Mozambique- Nueva actitud hacia las ventas de tierras
La cuestión básica es prioritaria en la agenda política de Mozambique. Hay una actitud más prudente respecto a las grandes concesiones de tierras. La última, de más de 1000 hectáreas, se hizo a principios de 2010. La sociedad civil es muy activa. El nuevo Foro consultor de la Tierra, impulsado por los socios capitalistas, ha sido creado en Octubre de 2010, y se reunirá por primera vez en marzo. Asombrosamente, la Banca Mundial ha animado a apoyar aún más a los agricultores mozambiqueños.
Artículo: Las tierras gobiernan la agenda política.
11. La CEDEAO lanza un Fondo para la Agricultura en África Occidental
La CEDEAO tiene la intención de iniciar un fondo a favor de la agricultura en África occidental en marzo 2011. El fondo quiere desarrollar la autosuficiencia alimentaria en la región. El Comisario de la CEDEAO para la agricultura ha invitado a Nigeria a hacer más respecto a los recursos agrícolas, y ha prometido asistir al país con fondos para que se ponga a la cabeza en el dominio de la agricultura. Artículo sólo en inglés: http://allafrica.com/stories/201101250711.html
12. Los precios mundiales de productos alimenticios se embalan, y atraen a los especuladores
Según la ONU (FAO), los precios mundiales de los productos alimenticios han llegado a un nivel record en Enero 2011. Los precios más elevados de los alimentos afectan sobre todo a los hogares pobres, ya que dedican un porcentaje más elevado de sus ingresos a la compra de alimentos. La situación es grave para los países menos desarrollados que deben comprar en el mercado internacional para garantizar la alimentación de su población. La especulación y los cultivos de bio-carburantes contribuyen a la subida de precios.
http://www.aefjn.org/index.php/materiel-385/articles/Article_des_j%C3%A9suites_Ecologie_et_j%C3%A9suites_dans_la_communication_15.02.2011.html (en francés)
ÁFRICA
13. Egipto pierde su derecho a veto sobre el Nilo
Durante decenios, Egipto ha detentado derechos de veto sobre todos los proyectos en marcha, como consecuencia de los poderes garantizados por un tratado de la época colonial -1929- con Gran Bretaña. En 1959, los tratados de Egipto con Sudán dieron a ambos países el aval de más del 90 % del control de las aguas del Nilo. En 2010, tras un decenio de conversaciones, cinco naciones del Nilo: Uganda, Ruanda, Tanzania, Etiopía y Kenya, han concluido un acuerdo que permite a los países citados ejecutar proyectos de irrigación y energía hidráulica sin necesidad de pedir primero la aprobación de Egipto. En febrero 2011, Burundi se ha unido al acuerdo, que pretende despojar a Egipto de sus derechos sobre el Nilo. Esto ha hecho que Etiopía no se va a precipitar a ratificar el tratado. Aún hay tiempo para que Egipto y Sudán entren en el acuerdo antes de la fecha límite para la firma en mayo 2011.
Artículo en francés: “Los acuerdos del Nilo: ¿Qué está en juego?” http://www.aefjn.org/index.php/materiel-385/articles/Part1_article_Forum_Action_Nov2010.html