Negros y pardos son el 51% en las universidades federales de Brasil

21/06/2019 | Crónicas y reportajes

estudiantes_afrobrasileiros.jpg En los últimos años, desde el inicio incipiente de las acciones afirmativas en las universidades, los estudiantes negros y pardos son mayoría entre los estudiantes de las universidades federales del país. Es lo que apunta la Investigación Nacional del Perfil Socioeconómico y Cultural de los (as) Graduando (as) en las Instituciones Federales de Enseñanza Superior, que presentó resultados de su quinta edición el pasado16 de mayo

A partir de 2003, año en que la investigación incorporó el criterio de raza, se nota un crecimiento de la participación de pardos y negros. Los alumnos identificados como blancos, que eran el 59,4% de los estudiantes, pasaron a ser 43,3% en 2018. En los últimos cuatro años, ese aumento fue de 3,6 puntos porcentuales – en números absolutos, los negros y pardos suman hoy 613.826 estudiantes; los blancos, 520.008.

El estudio, conducido por el Foro Nacional de Pro-Rectores de Asuntos Estudiantiles (Fonaprace), vinculado a Andifes, tiene el objetivo de trazar un perfil medio socioeconómico y cultural de los estudiantes y, a partir del diagnóstico, instrumentalizar a los responsables de las políticas públicas en el campo de la política asistencial estudiantil.

El análisis de 2018 consideró a estudiantes de todas las 63 universidades federales presentes en el país, además del Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais y el Centro Federal de Educación Tecnológica Celso Suckow de Fonseca, de Río de Janeiro, totalizando 65 instituciones. El trabajo se suma a una serie histórica de la investigación, ya aplicada en los años 1996, 2003, 2010, 2014, y 2018. El universo de estudiantes es de 1.200.300.

Vivienda, origen familiar, trabajo, histórico escolar, vida académica, actividades culturales, salud y calidad de vida y, finalmente, dificultades estudiantiles y emocionales. Compruebe un resumen de los datos.

1. Sexo

La investigación confirma una tendencia de crecimiento del sexo femenino entre el público discente de las universidades federales. El análisis de 2018 mantuvo el promedio de crecimiento verificado desde 1996. Según el estudio, la superioridad de estudiantes del sexo femenino en las IFES (3,5 pp por encima de la composición nacional) puede ser comprendida pues ellas ya son mayoría absoluta también en la Enseñanza Media y, a su vez, los estudiantes de sexo masculino, egresados o evadidos de la enseñanza media, tienen entrada «precoz» en el mercado de trabajo.

2. Rango de edad

El grupo de edad de mayor predominio entre los estudiantes es de 20 a 24 años. Sin embargo, los estudiantes de menos de 20 años, que descendieron de 1996 a 2014, presentaron un crecimiento del 3,7% en la medición de 2018.

3. Color y raza

La investigación apunta cambios significativos en la composición de color y raza de los estudiantes de las IFES en los últimos 15 años. A partir de 2003, año en que la investigación incorporó la medición, se nota un crecimiento de la participación de pardos y negros y una disminución de los blancos, que eran el 59,4% de los estudiantes y pasaron a ser el 43,3% en 2018. En 2018, negros y pardos suman 613.826 estudiantes; los blancos, 520.008.

El estudio explica que, en parte, el cambio se debe a la adopción de políticas de acción afirmativa en las universidades federales, que comenzaron a ser implantadas de modo puntual y autónomo a partir de 2005 y se fueron extendiendo a lo largo de los años por todo el sistema de educación superior federal, particularmente a partir de la creación del Programa de Apoyo a Planes de Reestructuración y Expansión de las Universidades Federales (Reunión), de 2007, y de la creación de un programa federal de acción afirmativa obligatorio por medio de la Ley no 12.711 de 2012. De 2003 a 2018 los pardos aumentaron su participación entre los estudiantes en 11 puntos porcentuales y los negros más que doblaron.

4. Ingresos mensuales

La investigación identificó que la mayoría relativa de los (los) discentes se concentra en 2010, 2014 y 2018 en la franja de más de uno a dos salarios mínimos, respectivamente 18,1%, 23,4% y 23,5%. El porcentaje de estudiantes sin renta que había registrado aumento de 2010 a 2014 – del 0,5% al 1,1% -, registró una caída al 1,7% en 2018. De casi 10.000 graduandos (as) sin renta en 2014, pasó a 8.570 en 2018.

El estudio apunta también que, aunque nacionalmente el 23,5% de los estudiantes están concentrados en la franja de ingresos mensuales bruta del grupo familiar «Más de 1 a 2 SM», el porcentaje varía según las regiones del país. Tres de cada 10 estudiantes de las regiones Norte y Nordeste, el 31,7% y el 28,2% respectivamente, tienen ingresos mensuales brutos del grupo familiar en la franja de «Más de 1 a 2 salarios mínimos», mientras que en las regiones Sur, Sudeste y Centro -Oeste, la relación es de aproximadamente dos de cada 10 estudiantes, 18,3%, 19,5% y 20,4% respectivamente.

Cuando se considera la renta per capital familiar – se divide la renta mensual bruta del grupo familiar por el número de miembros de la familia – la encuesta apunta que el 70,2% del universo investigado se concentra en el rango de ingreso mensual de «hasta un salario y medio”. Del total de los estudiantes, el 26,6% vive en familias con ingreso per cápita de «hasta medio salario mínimo» y el 26,9% con ingreso per cápita «más de medio a 1 salario mínimo». En este sentido, más de la mitad (53,5%) de los graduados (as) pertenece a familias con renta mensual per cápita «hasta 1 salario mínimo». En la franja de ingreso per cápita «más de 1 a 1 y medio SM» están el 16,6%. Inseridos en la franja «Más de 1 y medio SM» se encuentran el 26,9% de este público y el 3,0% no respondieron. En números absolutos 319.342 estudiantes están en el rango de ingreso per cápita «hasta medio salario mínimo».

Según la encuesta, nacionalmente, el 70% de los estudiantes tiene renta per cápita de hasta 1,5 salario mínimo. El Nordeste tiene la mayor concentración de estudiantes en la franja (81,9%) con renta media de R $ 884,28; Nordeste (78,3%), Sudeste (64,8%), Centro-Oeste (63,7%) y Sur (60,9%).

5. Estudiantes ocupados

En 2014 el porcentaje de estudiantes trabajadores (as) era del 35,3%, 5,4 pp más que en 2018. En 2018, del total de discentes, el 29,9% son trabajadores (as). Por su parte, el 40,6% no trabaja pero están buscando trabajo, o si están desempleados, y el 29,5% no trabaja (inactivos).

Entre los estudiantes ocupados, los del sexo masculino son mayoritarios (50,1%), negros y pardos constituyen el 50,4%. La mayoría está en el grupo de edad «25 años y más».

En el caso de que se trate de un contrato de trabajo o de un contrato de arrendamiento, se procederá a la concesión de un contrato de trabajo. Trabajan más de 30 horas semanales el 45,9% de los estudiantes ocupados (as), lo que ciertamente afecta el tiempo y las condiciones de estudio. La mayoría de los estudiantes ocupados (62,2%) están en el rango salarial de hasta 1,5 salarios mínimos.

6. Origen de la escuela

Los estudiantes de las universidades federales vienen en mayoría absoluta de escuelas públicas. En 2018, el 64,7% de los estudiantes vinieron de la red pública; en 2014, el porcentaje era del 64%. Estudiaron en escuelas privadas el 35,3%.

Fuente: Afrobrasileiros

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

Moa de Katendê maestro de la cultura afro-brasileña asesinado a cuchilladas por un elector de Bolsonaro, en Bahía

Asesinada Marielle Franco, activista afrobrasileña por los derechos humanos y concejala socialista de Río de Janeiro

Aniversario de la ¿victoria? de los esclavizados brasileños, por Omer Freixa

– Las relaciones entre Brasil y África a lo largo del tiempo, por Omer Freixa

Orgullo afrodescendiente en Brasil. Zumbi y Palmares, por Omer Freixa

Autor

Más artículos de Administrador-Webmaster
Nigerianos, por Ramón Echeverría

Nigerianos, por Ramón Echeverría

Uno encuentra nigerianos en casi todos los ajos y en casi todos los sitios. Y en general, en todo lo que hacen, malo o bueno, suelen ser brillantes....

Aumenta el turismo en Marruecos

Aumenta el turismo en Marruecos

La Dirección de Estudios y Previsiones Financieras del Ministerio de Economía de Marruecos informo que, de acuerdo a las estadísticas, se ha...