![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Agenda > Inicio: 14 de junio de 2022
Fin: 14 de junio de 2022 Que los conflictos armados y las guerras tienen un impacto diferenciado en la vida de las niñas y las mujeres es un hecho innegable a día de hoy, a pesar de ser invisibles en las narrativas dominantes. Asimismo, es bastante aceptada la afirmación de que los impactos diferenciados son consecuencia del sistema-mundo patriarcal porque perpetúa la desigualdad, la discriminación y la violencia contra las mujeres en tiempos de paz y de conflictos armados y guerras; utilizando la violación sexual y otros tipos de violencia de género como arma de guerra. Ucrania ha vuelto a demostrarlo. A pesar de que la violencia basada en género es un obstáculo fundamental para la participación de las mujeres en cualquier parte del mundo y en todos los ámbitos de la vida, no hay un solo momento a lo largo de la historia donde las mujeres no se hayan organizado en favor de la resolución pacífica de los conflictos, poniendo la vida y el cuidado de las personas y la naturaleza en el centro. Crisis tras crisis, la sororidad, las redes de apoyo mutuo y la denuncia y reivindicación de los derechos humanos son los aportes claves en la construcción de la paz. Esta charla-coloquio entre dos expertas, una colombiana y otra congoleña, es una ocasión para hacer un análisis comparativo de estas cuestiones a partir de los casos de Colombia y la República Democrática del Congo. Dos países muy distanciados geográficamente, pero con algunos denominadores comunes: la capacidad organizativa de las mujeres para la búsqueda de la paz y en contra de la opresión del sistema heteropatriarcal; y la cronificación de un patrón de conflicto armado donde las mujeres son sistemáticamente violentadas y amenazadas. Entonces ¿Cuál es el impacto real de las acciones de las mujeres en Colombia y en RDCongo tras la firma de los acuerdos de paz en sus respectivos países?
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies