En cumplimiento de la legislación vigente, solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web.
Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies
Más información
| ACEPTO

Fundación Sur
REVISTA
Radio
Foro de Emprendedores

África en la Escuela
AfroIslam
Taller de Radio


Búsqueda personalizada


Blog Académico
Diálogos entre maternidades africanas y románicas, coordinado por Alfonso Revilla Carrasco
...leer más...
África: la trampa de la deuda y cómo salir de ella
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Ruanda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : Uganda
...leer más...
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2021 : República Democrática del Congo
...leer más...

Blog Académico

Noticias
Los africanos se manifiestan en los cuatro puntos cardinales del continente
...leer más...

Sudán aprueba el inicio de la transferencia de poder a los civiles
...leer más...

La Universidad de Malaui lanza un proyecto para apoyar al sector artístico
...leer más...

El Banco Central de Marruecos asegura que la inflación permanecerá elevada en el país
...leer más...

Una directora de cine egipcia presentará un documental en el Arab Film Festival Berlin
...leer más...

Los elefantes causan malestar en Namibia
...leer más...

Acusaciones de violencia policial en las congregaciones por la muerte de un rapero mozambiqueño
...leer más...

Nuevos yacimientos de litio en Tanzania
...leer más...

Protestas en Kenia contra el mandato del presidente Ruto
...leer más...

El Parlamento de Uganda aprueba el controvertido proyecto de ley contra la homosexualidad
...leer más...

Japón equipa con un sistema solar un hospital de Malaui
...leer más...

Activismo por la salud mental en Ruanda
...leer más...

La llegada de trigo importado a Kenia podría aliviar los efectos de la subida de precios
...leer más...

Somalia recuperará el Documento de Identidad Nacional
...leer más...

Varias personas han fallecido en Tanzania a causa del virus de Marburgo
...leer más...


Noticias

Inicio > Bitácora africana >

Burgos, Bartolomé

Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Ver más artículos del autor


Menos abogados y más ingenieros, por Bartolomé Burgos

25 de marzo de 2022.

Necesitamos menos abogados y más ingenieros”, es una opinión que se escucha a menudo en el contexto africano.

¿Cómo promocionar las ciencias en África?

El programa de la UNESCO para África subsahariana “Para Mujeres en ciencias”, premia a 20 mujeres científicas cada año, por la excelencia de su trabajo, ayudándolas a continuar su investigación a través de becas de 10.000 € para estudiantes de doctorado y 15.000 € para postdoctorados.

Los Jóvenes Talentos 2020, de la undécima edición de dicho programa, provienen de 16 países y encarnan todo el potencial de la ciencia africana a través de temas de investigación. Fueron seleccionados entre casi 330 aplicaciones y se unirán a la comunidad de 3.400 investigadoras de todo el mundo, que han recibido el apoyo del Programa “Para Mujeres en ciencias” desde su creación en 1998.

¿Cómo está la investigación en África?

La UA quiere elevar a África a través de una educación mejorada y mediante la aplicación de la ciencia y la tecnología. En 2017, la Universidad Tecnológica de Tshwane en Sudáfrica examinó artículos de investigación sobre ingeniería procedentes de África, en comparación con otras regiones. África quedó al final de la lista con 75.157 artículos académicos sobre ingeniería entre 1996 y 2016 en comparación con más de tres millones para Asia, alrededor de dos millones para Europa y América del Norte y 293.101 para Oriente Medio. Gran parte de la producción de África (más de 50.000) provino de solo tres países, Sudáfrica, Argelia y Túnez.

¿Ha mejorado la situación en estos últimos años?

La buena noticia es que el número de artículos publicados ha aumentado considerablemente de 1.000 por año en 1996 a 9.000 en 2016. Sin embargo, es evidente que queda mucho por hacer, no solo en ingeniería, sino también en ciencia y tecnología.

La covid-19 ha aumentado la urgencia de la autosuficiencia africana en medicina y todo lo que la acompaña. Por no hablar de la suficiencia en todo lo que se considera imprescindible, como la alimentación.

Se necesitan más modelos a seguir en la ciencia y también Hay que encontrar una solución al problema de la financiación. Para asegurar que África no pierda sus mejor cerebro, que emigran por el resto del mundo, Hay que garantizar que tengan empleo o puestos de investigación al terminar sus estudios.

Bartolomé Burgos

[CIDAF-UCM]



Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios



Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional

Aviso política informativa | Política de cookies
Contáctanos  Sindicación: rss 2.0 RSS 2.0
Valid HTML 4.01 Transitional! - ¡CSS Válido !