Los tratados de comercio entre el este de África y la UE se estancan

5/05/2017 | Opinión

descarga-5.jpgLas negociaciones entre la Unión Europea y los países africanos para la creación de Acuerdos de Asociación Económica (EPA) ha consumido muchas energías de los dos bandos durante este siglo y todavía no han dado grandes resultados.

Las EPAs fueron acordadas a principios del 2000, cuando el acuerdo de Cotonou reemplazó la Convención de Lome de 1975. Esto cambió fundamentalmente las relaciones comerciales entre la Unión Europea y los países en desarrollo de Africa, Caribe y Pacífico (ACP) de acuerdos preferenciales a un comercio normal y recíproco.

Una década después de tortuosas negociaciones, los resultados no son impresionantes. Solo 30 de los 76 países de la ACP están implementado las EPA. En 2008 el EPA fue firmado por quince países caribeños. En el pacífico solo dos países, Papua Nueva Guinea y Fiji, se unieron al acuerdo. En África, el EPA con el grupo del sur y este de África está formado por las islas Mauricio, Madagascar, las Seychelles y Zimbabue. Una EPA para el centro de África fue implementada en 2014, pero solo con un país, Camerún.

Los principales bloques regionales, la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (ECOWAS), la Comunidad del Desarrollo del Sur de África (SADC) y la Comunidad del Este de África (EAC), concluyeron las negociaciones en 2014. La llamada SADC EPA entró en vigor provisionalmente en 2016. Las naciones de ECOWAS están todavía retrasando la firma y ratificación del tratado.

Mientras tanto en la EAC, Kenia y Ruanda han firmado la EPA, pero Tanzania, Uganda y Burundi se han negado por varias reservas respecto al tratado. La EPA no puede entrar en vigor hasta que todos los países la firmen, fenómeno que no parece que vaya a suceder a corto plazo.

Las objeciones de Burundi son claras y simples: el presidente Pierre Nkurunziza no firmará el acuerdo hasta que la UE no acabe con las sanciones al país por su mantenimiento en la presidencia de forma inconstitucional en 2015. Pero Tanzania, bajo el liderazgo del presidente John Magufuli, ha sido el mayor impedimento a esta implementación. Ha avisado que la EPA abriría las puertas a multitud de importaciones de la UE que destruirían las industrias de Tanzania. El presidente de Uganda, Yoweri Museven,i también se ha opuesto, aunque de forma menos vehemente.

Su posición ha aumentado la tensión con Ruanda, y especialmente con Kenia. Los otros miembros de la EAC son considerados como países menos desarrollados (LDC), lo que implica que pueden exportar cualquier producto excepto armas sin costes arancelarios a la UE. Kenia sin embargo, no es considerado un país LDC, lo que impplica que de no firmarse la EPA, sus exportaciones deberían pagar altos aranceles.

Similares problemas ocurren en las negociaciones para la implementación de la EPA entre la UE y el SADC. Bostuana, Namibia y Suazilandia son países no LDC que se arriesgan a perder una valiosa entrada sin aranceles a la UE para sus productos.

Tratar de determinar las ventajas de estos acuerdos extremadamente complejos es dificil. Por supuesto, los términos del comercio de la EPA son menos favorables para la EAC que la antigua situación bajo la convención de Lome. Pero esa situación fue prohibida por la organización mundial del comercio y su demanda por un tratamiento simétrico entre la UE y los paises no ACP. Los EPAS tratan de mantener la anterior situación tanto como pueden, debido a que son asimétricos y dán acceso inmediato al mercado de la UE mientras que requieren que la EAC abra sus mercados de forma mucho más paulatina.

Debido a esto, un informe de 2014 de la comisión Europea afirmó que el acceso al enorme mercado de la UE produciría un boom económico en la EAC, entre otras cosas por la atracción de inversores. Pero debido a la asimetría de fuerzas entre la UE y los países africanos, muchos líderes africanos creen que la UE está obligandoles a abrir sus mercados como una nueva «forma de colonialismo».

Muchos comentaristas parecen estar de acuerdo. La Comisión Económica de Naciones Unidas para África ha producido un controvertido informe en el que dice que la EPA expondría a las industrias de la EAC a una competición que no podrían soportar, condenando a la región a ser un mero exportador de materias primas.

Diversos analistas sugieren que si los países de la EAC usan la EPA de forma táctica, debería beneficiarles en el cómputo global. Esto es poco probable que suceda por razones políticas. La resistencia de aquellos que se oponen al tratado está creciendo, y las divisiones entre los miembros de la EAC se está agrandando.

Sin embargo, los países africanos pueden estar desperdiciando una oportunidad estratégica a medio plazo. Según el banco mundial Ruanda, Uganda y Tanzania se graduarán de su estatus como pauses LDC en una década – momento en el que ellos también necesitarían un EPA para mantener su acceso libre de tarifas a Europa.

Los EPA también permitiría a los miembros de todas las EPAS del continente crear bienes conjuntos que tendrían acceso libre de tarifas a UE. Estas provisiones usadas de forma estratégica podrían propiciar una integración regional. Los EPAS podrían ser lo que África necesita: un empujón a su tardía e incompleta integración económica. No podemos olvidar que los miembros de la EAC, como otros paises de la ACP, han tenido un acceso sin tarifas a la UE durante más de 40 años y no han experimentado ninguna revolución industrial. Quizás es el momento de probar algo distinto.

ISS Today

Fuente: Daily Maverick

[Traducción y edición, Fernando Martín]

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

No subestime el poder de la economía informal de África en la economía mundial

La ONU prevé que la economía africana crecerá hasta un 4,4% en 2017

Por una economía global justa.

Autor

Más artículos de Administrador-Webmaster