Los países del Golfo ponen sus ojos en África, Por Chema Caballero

19/01/2016 | Bitácora africana

banca_islamica.gif

El pasado 18 de noviembre, la Cámara de comercio e industria de Dubai presentaba un informe sobre las oportunidades para los inversores del Golfo en los mercados africanos. Titulado Beyond commodities. Gulf inventor and the new Africa y realizado por la Economist Intelligence Unit (EIU), el estudio pone de relieve el gran interés comercial de estos países por África, resaltando las inversiones que están en curso y proponiendo nuevos campos para hacer negocios.

Si bien el comercio entre el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) -una organización regional formada por seis naciones del Próximo oriente: Bahréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos- y África es bastante modesta, la inversión extranjera directa (IED) procedente del Golfo va en aumento en suelo africano. Al mismo tiempo, cada vez más compañías africanas se ven atraídas por las ventajas que ofrecen estos países y establecen sus sedes en ellos, como es el caso del Mara Group y el Atlantic Holdings que han movido sus cuarteles generales a Dubai.

El informe de la EIU muestra como entre 2005 y 2014 las empresas del Golfo inyectaron al menos 9.3 mil millones de dólares en África subsahariana, más otros 2.7 mil millones en el primer semestre de 2015. Nigeria, Sudáfrica, Kenia y Uganda son los mercados que han atraído el mayor número de estas inversiones. Al mismo tiempo, la inversión de estos países en el norte de África ha sido casi 10 veces más, lo que demuestra que hay una preferencia por las regiones árabes / musulmanas del continente.

Paralelamente, las dos partes han desarrollado y fortalecido los vínculos diplomáticos: algunos países africanos han abierto embajadas en los países del Golfo: Etiopía abrió una en los Emiratos Árabes Unidos el año pasado y Ghana en Catar en 2015. También se han implementado las visitas de estados entre representantes de los gobiernos de los dos bloques, la última de ellas fue la del ministro de economía de los EAU, Sultan bin Said al-Monsouri, a Sudáfrica en junio pasado.

En resumen, este informe parte de una tendencia que se ha ido consolidando durante los últimos años: una mayor cooperación económica y diplomática entre los países del Consejo de Cooperación del Golfo y los de África.
De acuerdo con el mismo, África del este es la región más atractiva para la inversión proveniente del Golfo, de manera especial la industria de manufacturas de Etiopía, el turismo de Kenia y Mozambique y el sector de la educación en Uganda. Además, el dinero procedente de estos países también debería fijarse en la industria auxiliar del automóvil, hipermercados, banca comercial y el turismo en general, que según señala el estudio de la EIU son los sectores más prometedores del continente africano.

Con respecto a la banca convencional, el informe dice que al estar menos desarrollada y ser menos competitiva que en otras regiones del mundo existe la posibilidad de márgenes relativamente altos, lo cual supondría la oportunidad de grandes beneficios para los bancos del Golfo, especialmente en el sector del comercio y la financiación de proyectos de infraestructuras.

El Banco Nacional de Catar, el mayor banco del CCG, y el Banco Nacional de Abu Dabi hace un par de años empezaron una expansión por África subsahariana, mientras que otros como el Banco Nacional de la Unión y el Banco Islámico de Abu Dabi están solo activos en el norte del continente. También allí actúa el Banco Nacional de Catar que en los últimos años ha adquirido bancos en Egipto, Libia, Túnez y ha establecido surcases en Mauritania, Sudán y Sursudán, así como el 23 % de las acciones de Ecobank, el banco privado más importante del continente que opera en 36 países africanos y es líder en África occidental y central.

Pero es en el sector de las “finanzas islámicas” donde el informe ve mayores posibilidades para las inversiones financieras provenientes de los países del Golfo.

Como el islam entiende que el dinero es solo un medio de intercambio de bienes y no un bien en sí mismo, los inversores musulmanes han tenido que bordear las prohibiciones de la sharía o ley islámica estableciendo una gama de productos financieros o bonos conocido como sukuks. Existen tantas variedades como formas de burlar la prohibición.

Así, en 2014 el primer sukuk de Sudáfrica, por valor de 500 millones de dólares, fue organizado por el Kuwait Finance House. A este le siguió otro para Senegal a principios de 2015, mientras que Nigeria , alguno de cuyos estados ya habían recurrido a este producto financiero, y Kenia están considerando emitir también este tipo de bonos.

La ventaja de recurrir a los sukuks para los países africanos es la posibilidad de poder acceder a la financiación disponible por parte de los bancos islámicos del Golfo, bancos que se “rigen por los principios de la sharía”.

El 30 % de la población de África subsahariana es musulmana por lo que podría existir una creciente demanda de finanzas islámicas. Ya en 1989, el Baraka Bank of Barein, estableció el primer banco islámico de África susahariana, en Sudáfrica. El Dubai Islamic Bank ha recibido recientemente la aprobación de los reguladores de Kenia para establecer una sucursal, que espera abrir a principios de 2016.

El informe asegura que son muchos los países africanos que están reformando sus legislaciones para favorecer este tipo de oportunidades.

También existe un alto número de compañías procedentes de los países del CCG que están invirtiendo directamente en compañías africanas privadas.

Uno los grandes sectores ansiados para los inversores del Golfo es el de los centros comerciales. Según el estudio de la EIU, antes de 2014 solo había una docena de centros comerciales con más de 20.000 m2 fuera de Sudáfrica. Pero entre 2014 y 2015, otra docena han abierto y en los próximos dos años se espera que sean muchos más. Todo ellos gracias al dinero invertido por los países del Golfo que ya tienen gran experiencia en este sector.

Mucho de este dinero también está dirigiéndose hacia el sector de turismo y viajes de negocios, donde el informe ve un gran potencial de inversión, advirtiendo que la debilidad de este negocio es el de la seguridad, lo que echa a muchos potenciales clientes atrás.

Algunas de las compañías aéreas del Golfo han estado muy activas en África en los últimos años ampliando sus rutas y, también, comprando participaciones en compañías locales. Al mismo tiempo fondos de inversión procedentes de esos países están invirtiendo en este sector fijándose, principalmente, en hoteles de lujo y resorts. Hasta ahora , Mozambique es el país que más se ha beneficiado de esto. Pero en los próximos años, países como Islas Mauricio, Nigeria, Kenia, Angola y Sudáfrica también serán beneficiarios de estas inversiones.

Finalmente, el informe sugiere inversiones en el sector de las infraestructuras que, según el mismo, son pobres y como consecuencia el transporte y distribución de bienes en el continente es un auténtico reto. Algunas plataformas logísticas provenientes del Golfo ya están dando sus primeros pasos en África. DP World, de los Emiratos Árabes Unidos, gestiona puertos en Mozambique, Egipto, Algeria y Senegal. Mientras que la kuwatí Agility es propietaria de plataformas logísticas en 11 países y tiene planes para expandirse.

Concluye el informe, que África está llena de oportunidades para hacer negocios y que las compañías del Golfo tienen una experiencia que pueden compartir, pero que solo unas pocas las están aprovechando, por lo que anima a que las demás sigan el ejemplo de estas y se lancen a la aventura africana.

Queda por ver es si todas estas inversiones provenientes de los países del CCG supondrán más oportunidades y riqueza para los ciudadanos africanos o solo para los inversores y las élites que se asocien con ellos.

Original en : Blogs de El País . África no es un país

Autor

  • Caballero, Chema

    Chema Caballero nacido en septiembre de 1961, se licenció en derecho en 1984 y en Estudios eclesiásticos en 1995 Ordenado Sacerdote, dentro de la Congregación de los Misioneros Javerianos,
    en 1995. Llega a Sierra Leona en 1992, donde ha realizado trabajos de promoción de Justicia y Paz y Derechos Humanos. Desde 1999 fue director del programa de rehabilitación de niños y niñas soldados de los Misioneros Javerianos en Sierra Leona. En la , desde abril de 2004 compaginó esta labor con la dirección de un nuevo proyecto en la zona más subdesarrollada de Sierra Leona, Tonko Limba. El proyecto titulado “Educación como motor del desarrollo” consiste en la construcción de escuelas, formación de profesorado y concienciación de los padres para que manden a sus hijos e hijas al colegio.

    Regresó a España donde sigue trabajndo para y por África

    Tiene diversos premios entre ellos el premio Internacional Alfonso Comín y la medalla de extremadura.

    Es fundador de la ONG Desarrollo y educación en Sierra Leona .

    En Bitácora Africana se publicarán los escritos que Chema Caballero tiene en su blog de la página web de la ONG DYES, e iremos recogiendo tanto los que escribió durante su estancia en Sierra Leona, donde nos introduce en el trabajo diario que realizaba y vemos como es la sociedad en Madina , como los que ahora escribe ya en España , siempre con el corazón puesto en África

    www.ongdyes.es

Más artículos de Caballero, Chema
Africana nº 220: África Hoy

Africana nº 220: África Hoy

  El informe que presentamos pretende ser la foto real de África hoy. Un reto complicado. El autor del mismo, el P. Bartolomé Burgos,...