![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() Ávila laurel , Juan Tomás Juan Tomás Ávila Laurel, escritor ecuatoguineano nacido en 1966 en Malabo, de origen anobonés, actualmente reside en Barcelona. Su obra se caracteriza por un compromiso crítico con la realidad social y política de su país y con las desigualdades económicas. Estas preocupaciones se traducen en una profunda conciencia histórica, sobre Guinea Ecuatorial en particular y sobre África en general. Tiene más de una docena de libros publicados y otros de inminente publicación, entre ellos las novelas y libros de relatos cortos La carga, El desmayo de Judas, Nadie tiene buena fama en este país y Cuentos crudos. Cuenta también con obras de tipo ensayístico, libros de poemas y obras de teatro. En Bitácora Africana incorporamos el Blog "Malabo" que el escritor realiza para la revista digital FronteraD. Desde CIDAF-UCM agradecemos a la dirección de FronteraD y a Juan Tomás Ávila Laurel la oportunidad de poder contar en nuestra Portal del Conocimiento sobre África con esta colaboración. Los guineanos en el 3 de agosto, Dios y la vida eterna, por Juan Tomás Ávila Laurel 13 de septiembre de 2021.
Hemos llegado aquí, faltando un empujoncito para que inauguremos jefe de Estado, y no porque los guineanos no lo estuvieran viendo, sino porque nunca faltaron las razones para que hubiéramos dado vía libre a una de las autoridades africanas que más enfrentamientos ha tenido con la justicia de los países del hemisferio norte. Incluso la política frígida, e igualmente excéntrica, de Dinamarca despojó de su corona de miss a una señorita que de visita a Guinea para un evento internacional comprado por la familia se quedó prendado del actual vicepresidente del país. En aquel país escandinavo vieron que había podredumbre en los intercambios entre la doncella y el manboy guineano y aquello era inaceptable, por poco edificante. En Guinea Ecuatorial nadie se hubiera atrevido a ridiculizar a la chavala, por más que fueran evidentes sus ganas de arrimarse a tan buena ascua. (En realidad dijo que hubo flechazo) Quien dice ridiculizar, dice hacer cualquier cosa contra el poder. ¿Por qué los guineanos no dieron lo mejor de sí para evitar que en nada se siente sobre sus cuellos el hijo malandro de Obiang y abramos las puertas a la tercera era de la dictadura? Por varias razones: estaban ocupados en la defensa de su pan, no querían enfrentarse al régimen para no perder sus posiciones políticas, en el caso de los miembros de la oposición, y porque habían dejado todo en las manos de Dios, por cuyo soondji todo ocurre. Bueno, soondji es una palabra del annobonés cuya equivalencia con el castellano no encuentro ahora mismo y utilizo para seguir avanzando. La cuestión de la que hablamos está en manos de Dios porque así lo han creído y querido los guineanos. Y aquí es necesario señalar las paradojas: ¿Cómo una gente que vive casi en la miseria, sin un sistema sanitario al que acudir, sin sistema educativo, que hace verdaderas piruetas vitales para encontrar agua potable puede creer que un ser poderosísimo les hará gozar de la vida eterna? ¿Cualquier persona miserable, negada por los bienes de la tierra, pero que a la vez creyera en la vida eterna, no lucharía a brazo partido con todos los enemigos por la restitución de su humanidad en esta vida sabedora de que no tiene nada aquí que perder? Esto es lo que se haría aquí y en el mundo alaakbarí, pero no en Guinea Ecuatorial. Es este hecho el que nos lleva a la conclusión del carácter engañoso de la religión predicada en Guinea. No, no tiene sentido que la espera en las recompensas futuras, las tales que incluye una inexplicable vida eterna, impidan a tanta gente buscar soluciones a los problemas de su vida diaria. Es un gran engaño. El descubrimiento de este hecho debe servir para que los guineanos se mentalicen de que la puesta en camino en su lucha contra la dictadura pasará de manera ineludible por la ruptura con instituciones que predican una historia que los ata de manera permanente al atraso moral, científico, económico y político. Las enormes dificultades para que los guineanos asuman esta verdad exigen que este artículo tenga su final, entendiendo que la ruptura con el creer cotidiano es un paso, hoy por hoy, impostergable. Barcelona, 13 de agosto de 2021 Postdata: Post scriptum: No tiene sentido que, aun sea de manera dialéctica, muchos africanos, animados por muchos europeos, rechacen el colonialismo, pero se hagan tan mortalmente devotos de una doctrina que se predicó mientras se llevaba a cabo. (La realidad es que hay muchos africanos encantados con la colonización, pero que no se atreven a hacerlo público porque no sabrían justificarse) Original en: FronteraD
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies