Los gobiernos africanos deben cuidar la comunicación para lograr una gobernanza eficaz

27/02/2025 | Opinión

África se encuentra en un momento crucial de su historia. Con abundantes recursos naturales, una población dinámica y joven y un papel cada vez más destacado en la geopolítica mundial, el continente posee un potencial incomparable para redefinir su trayectoria. La reciente inclusión de la Unión Africana en el G20 no es sólo simbólica sino también histórica: un testimonio de la creciente influencia de África en el escenario mundial. Para aprovechar al máximo esta oportunidad de desarrollo integral y de gestión más responsable de los recursos, los gobiernos africanos deben asumir otro reto crítico en su gobernanza, como es: la comunicación coherente y constructiva.

La comunicación eficaz es la piedra angular de la confianza, la transparencia y la rendición de cuentas. Sin ella, incluso las políticas más ambiciosas corren el riesgo de ser malinterpretadas o descartadas. El Barómetro de Confianza de Edelman revela constantemente una tendencia preocupante: la confianza en los gobiernos de todo el mundo se está erosionando, y África no es una excepción. Este déficit de confianza en los gobernantes, se ve agravado por una comunicación “para la galería”, donde no logran involucrar a los ciudadanos, en particular a las generaciones más jóvenes cuyas expectativas están formando el panorama cívico. Las sesiones parlamentarias son una muestra de esta pobre comunicación.

La generación Z de África, que ahora constituye una formidable fuerza demográfica, ha alcanzado la mayoría de edad en la era digital. Exigen eficacia, autenticidad y buena cooperación entre sus líderes. Sin embargo, muchos gobiernos africanos siguen estancados en modelos de comunicación anticuados y de arriba hacia abajo: comunicados de prensa esporádicos, discursos rígidos y compromisos con los medios que priorizan el control sobre el diálogo. Estos enfoques alejan en lugar de involucrar, fomentando la desilusión en una generación que representa el futuro del continente.

Por Generación Z, se entiende aquellos nacidos desde mediados la década de 1990 hasta los inicios de la de 2010, que es actualmente la generación más numerosa del mundo con 1.861.643.846 habitantes, lo que representa el 23,64 %.

El abismo entre las campañas electorales y la comunicación durante la gobernanza, agrava aún más esta falta de confianza. Las campañas suelen ser dinámicas y atractivas y aprovechan la tecnología, usando narrativas convincentes y la movilización de las bases. Sin embargo, una vez en el cargo, muchos líderes no logran la transición a un modelo de comunicación en la gobernanza que sea eficaz, profesional e inclusivo.

La libertad de prensa, es otro factor crítico. En varios países del continente, la independencia de los medios de comunicación se ha visto limitada por la opresión gubernamental, lo que ha mermado la confianza y la capacidad de la prensa para exigir cuentas a los líderes. El periodismo independiente es la piedra angular de la transparencia y un aliado esencial para fomentar la confianza entre los gobiernos y sus ciudadanos.

La inclusión de la Unión Africana en el G20 ofrece una plataforma para que África haga valer su visión, programas y valores, pero esto requiere el dominio de una comunicación abierta y consecuente. Los líderes deben elaborar y articular una comunicación que muestre la resiliencia, la innovación y el inmenso potencial de África, al tiempo que aborda sus desafíos con honestidad y claridad. Una comunicación clara sobre prioridades como la adaptación al cambio climático, creación de infraestructuras, el comercio equitativo y la transformación digital, puede elevar la posición global de África y atraer inversiones.

Los gobiernos deben invertir en la creación de equipos profesionales de comunicación con la experiencia necesaria para elaborar mensajes coherentes, resolver conflictos y fomentar un diálogo sostenido. La generación Z, en particular, exige a los líderes un alto nivel de exigencia, profesionalidad y espera una comunicación clara e inmediata en tiempos de incertidumbre. Los jóvenes deben asumir su activa participación social.

Sin la confianza de los ciudadanos, los gobiernos corren el riesgo de convertirse en dictadores. Los líderes de África deben entender que la comunicación no es una función auxiliar, sino el elemento vital de una gobernanza eficaz, responsable y profesional, junto con una gestión más justa de los recursos.

La juventud africana y la sociedad están observando. Los líderes de África deben aprovechar este momento para redefinir la gobernanza a través de una comunicación responsable y de una gestión justa para potenciar un desarrollo ético y sostenible.

Gina Din

Fuente: New African

[Traducción y edición, Lázaro Bustince]

[CIDAF-UCM]

Autor

  • Reconocida estratega de comunicaciones africana y fundadora de Gina Din Group, la firma líder de comunicaciones estratégicas de Kenia. Autora de la aclamada autobiografía Daughter of Africa, es reconocida por redefinir las relaciones públicas en África y amplificar las voces del continente en el escenario global. Fuente: New African

Más artículos de Gina Din
Aumento del cólera desde 2021

Aumento del cólera desde 2021

Tras décadas de progreso contra el cólera, los casos están aumentando de nuevo, incluso en países que no habían sufrido la enfermedad en años. El...

¿Está contaminado el aire en África?

¿Está contaminado el aire en África?

El riesgo para la salud parece estar aumentando en la mayoría de  países africanos, pero sin monitoreo, es difícil una intervención efectiva. Cada...