![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
Inicio > Blog Académico > ![]() Honoré Théophile Obega Doctorado en Filología, con especialidad en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Las señas de identidad de la Generación del 98 español y la generación del despertar africano de los 30, por Théophile Obega 11 de marzo de 2022. Esta tesis es un estudio comparativo entre la Generación del 98 español y la Generación del Despertar africano de los años 30. Vemos que más allá de las diferencias culturales, raciales, geográficas y de épocas, entre los intelectuales de la Generación del 98 y la Generación del Despertar africano de los años 30, existen varios puntos de confluencias. La noción de engagement o compromiso está presente en toda su actividad. Muchos de ellos se comprometieron en el terreno político con el objetivo de modificar su medio social, político y cultural. Los dos grupos tienen un alto concepto del pasado: los escritores africanos ven en el pasado el lugar predilecto de lo auténticamente africano y las raíces de su cultura. Lo mismo ocurre con los miembros de la Generación del 98, que ven a Castilla como la esencia de lo español. Vemos que el nacimiento de la Generación del 98 español y la Generación del Despertar africano tiene mucho que ver con la colonización. Las circunstancias extraliterarias de las dos generaciones son muy similares, y esto provoca su disidencia en la literatura, la ética y la política. Para ellos, la literatura es el principal medio para lograr un cambio global de sus sociedades. Vivieron la persecución política y los sinsabores del exilio. Sólo basta con recordar el destierro de Miguel de Unamuno y Antonio Machado. Los africanos, se trasladaron a Francia, por motivos de estudio. Incluso, estando en sus países entonces colonizados, conocieron el exilio interior. Su concepción pragmática de la literatura, su vínculo con la prensa, y su intervencionismo político explican la alta confianza depositada en la literatura como catalizadora de cambios sociales y políticos. Théophile Obega [CIDAF-UCM]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista del CIDAF-UCM. El CIDAF-UCM no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este sitio tiene una licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional
Aviso política informativa | Política de cookies