Las esculturas vivientes de Sethembile Msezane, un relato histórico

9/01/2020 | Cultura

Living sculptures that stand for history’s truths” es el nombre de la charla TED de merecido visionado en la que la artista sudafricana Sethembile Msezane habla sobre sus esculturas vivientes. Explicando al público como deconstruye con su obra la conmemoración histórica pública.

El de Sethembile Msezane es un proyecto en el que ella misma utiliza su cuerpo para situarse en lugares públicos a modo de escultura con fines reivindicativos. La artista cuestiona las narrativas visuales convencionales e incita a plantearse la veracidad de las mismas. Ejemplo de ello es “Chapungu: El Día que Rhodes cayó”. Esta obra surgió al retirarse la estatua de Cecil Rhodes del campus de la Universidad de Ciudad del Cabo. Durante cuatro horas y mientras se retiraba la estatua del colonizador británico, Sethembile personificó a Chapungu. Esta es una talla en piedra de gran valor espiritual de un ave zimbabuense que fue saqueada en el siglo XIX y que seguía en la casa de Rhodes. Con esto vemos como se propone otra verdad, que pese a ser real fue perdida en el relato histórico.

Una de las cuestiones más curiosas que se muestra en la charla sobre el trabajo de Msezane es la recepción del público. Puesto que Sethembile no incluye texto alguno a sus esculturas ella no dice cuál es el propósito de las mismas, sino que deja al espectador el trabajo interpretativo. Por esta razón, las posibles lecturas de lo representado son muchas. Y cada una depende, en parte, de la historia personal de cada individuo que observe su obra. Sin embargo, lo que suelen tener en común sus esculturas es que proponen una crítica a las representaciones humanas en lugares públicos. Pues suelen alabar a personajes equivocados (si solo se cuenta parte de la historia) o personas cortadas siempre por el mismo patrón. Así, la mayor parte de las esculturas son de hombres blancos, muchos de ellos colonizadores. De esta forma, dice la autora, se excluye a la mayor parte de la población, especialmente a las mujeres. Por eso, se hace necesario incluir en los espacios públicos nuevas figuras, que relaten otras narrativas y que ayuden al colectivo a afianzar su identidad.

A través de la ponencia y, sobre todo, mediante el discurso el público percibe la importancia que tienen las representaciones. Las estatuas en lugares públicos pueden parecer un elemento meramente decorativo, sin embargo, tienen mucho más detrás. Y no solo la historia que esconden, sino los motivos por los que se ha decidido representar a ese individuo y no a otro. Por eso el proyecto de esculturas vivientes supone un gran exponente de cambio en Ciudad del Cabo, a través de propuestas diferentes y del relato de verdades poco conocidas.

Fuente: TEDGlobal2017 «Living sculptures that stand for history’s truths»

[Elaboración a partir de la ponencia, S. Ruiz Mínguez]

[Fundación Sur]


Artículos relacionados:

África en 2018: perspectivas y pronósticos 22 Enero 2018 – Londres – 23 Enero 2018 – Edimburgo

Costa de Marfil expone una colección de esculturas “fantasma”

Arte de protesta: The South African Poster Movement, por Wiriko

Dakpogan y Hazoumé: la reinvención de la máscara en Benín , por Wiriko

La activista congoleño-estadounidense que escaló la Estatua de la Libertad sigue protestando contra Trump

La activista congoleña Patricia Okoumou condenada por escalar la Estatua de la Libertad como protesta contra Trump

Una activista afroamericana de 12 años se rapó su cabeza para alentar a las mujeres afroamericanas a votar

Bob Dylan y los derechos de los afroamericanos

Artículos recientes

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Por un desarrollo sostenible, más allá del progreso económico

Nuestro mundo tiene una grave deuda social con los pueblos empobrecidos, porque les priva de agua potable, de educación y de acceso a otros recursos necesarios, como tierra, casa y trabajo para una vida digna. La forma de entender el progreso económico de muchos...

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

Caminamos juntos en la Esperanza, por Lázaro Bustince

El papa Francisco escribió en 2022 un libro, titulado: “Os ruego en nombre de Dios. Por un futuro de esperanza”. Los 10 Ruegos que presenta, van totalmente en la línea de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si la humanidad ha provocado la situación actual de...

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y recuperamos la charla que mantuvimos con él sobre arte textil a raíz de su intervención el máster de Cultura y Pensamiento de los...

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25

La Otra Cara de África (radio-podcast), 10-04-25.- Lucius Chiccio Banda, el icono musical de Malaui que se convirtió en un "soldado de los pobres". Su activismo político a través de la música capturó las esperanzas y sueños de una nación. - La Otra Cara de África...

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

Los obispos de Camerún proponen un código electoral

«Integridad, humildad, modestia y liderazgo moral». Estas son las cualidades que debe tener el candidato ideal para las próximas elecciones presidenciales de octubre, según los Obispos de Camerún. En la carta pastoral leída en rueda de prensa por Paul Nyaga,...

Más artículos en Cultura
Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25

Africanía (radio-podcast), 7-04-25.- Seguimos recordando la entrañable figura del artista de Guinea Ecuatorial Placido Guimaraes “Pocho” y...